Vitamina A
Vitamins and minerals

Vitamina A

Marzo 24, 2021

¿Qué es la Vitamina A?

La vitamina A (retinol) es una vitamina liposoluble esencial para el correcto funcionamiento del sistema inmune, la visión, el desarrollo de huesos y dientes y para mantener sana la piel y las mucosas. Sus funciones principales son el crecimiento y la diferenciación celular, aparte de intervenir en el metabolismo del hierro y en la inmunidad humoral y celular.

La fuente de vitamina A del organismo es la dieta; podemos encontrarla en productos de origen animal (en forma de retinol) y en vegetales desde los carotenoides que se metabolizan en vitamina A (entre los que destacan los betacarotenos):

  • Productos animales: lácteos, yema de huevo, pescados azules, mantequilla y en cantidades muy altas en el hígado de animales.

  • Productos vegetales: zanahorias, tomates, espinacas, brócoli, calabaza y otras frutas y verduras.

¿Por qué es importante hacer este análisis?

La vitamina A tiene un alto poder antioxidante e interviene en el crecimiento y diferenciación celular de muchos tejidos, por lo que es muy importante para:

  • La visión.

  • El sistema inmune.

  • El desarrollo adecuado de huesos y dientes.

  • La salud de la piel y las mucosas.

  • El crecimiento embrionario durante el embarazo.

  • El metabolismo del hierro

Resultados

El déficit de vitamina A puede producir problemas de visión (hemeralopia, úlceras corneales y hasta ceguera - frecuente en países en vías de desarrollo); retraso del crecimiento, infertilidad, alteraciones de los ciclos menstruales, aumento de susceptibilidad a infecciones y problemas de piel como hiperqueratosis (un engrosamiento de la capa externa de la piel) .

El déficit de esta vitamina en nuestro medio puede aparecer en personas que tienen malabsorción de las grasas (como en la pancreatitis crónica), déficit de zinc, personas que realizan un consumo perjudicial de alcohol o que siguen tratamiento con algunos fármacos (por ejemplo colestiramina o neomicina).

El exceso de vitamina A (existe mayor riesgo a partir de las fuentes de origen animal) puede generar intoxicación provocando dolor de cabeza, fatiga, irritabilidad, mareos, alteraciones gástricas, hidrocefalia, edemas, osteoporosis, hipercalcemia, hiperlipemia, adenopatías, amenorrea e hipertensión portal por fibrosis hepática. Durante el embarazo puede ser causa de abortos, malformaciones craneofaciales y valvulares.

Tests que incluyen este marcador

Referencias

  • Uptodate.

  • Manual de Endocrinología y Nutrición de la SEEN.

  • Manual de Endocrinología y Nutrición patrocinado por NovoNordisk.

Artículos relacionados