Virus Herpes Simple tipo II
ETS

Virus Herpes Simple tipo II

Virus Herpes Simple tipo II

Noviembre 29, 2021

¿Qué son las infecciones de transmisión sexual (ITS)?

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son aquellas que se transmiten de una persona a otra fundamentalmente a través del contacto sexual. Detectarlas pronto es de gran importancia ya que con frecuencia son asintomáticas o presentan una sintomatología leve que puede pasar desapercibida en las fases iniciales tras el contagio: esto dificulta la prevención de la transmisión y el inicio del tratamiento, lo que puede hacer que evolucione hacia una enfermedad con complicaciones muy graves.

Estas enfermedades están muy presentes en la población general y actualmente existe un repunte en el número de casos diagnosticados, especialmente entre la gente joven: el 90% de los pacientes diagnosticados de una ITS tienen entre 15 y 30 años y de estos, el 30% son menores de 20 años.

Infección por VHS tipo II

La infección por virus del herpes es la causa más frecuente de úlceras genitales. Entre el 70 y 90% de los casos son producidos por el VHS de tipo II, aunque en las últimas décadas las infecciones por VHS tipo I están aumentando debido a los cambios en los hábitos sexuales.

La transmisión ocurre por contacto directo con una pareja sexual que se encuentra infectada. Tras un periodo de incubación de 3-7 días en el que la persona se encuentra asintomática se produce la llamada primoinfección que se manifiesta habitualmente por la aparición de múltiples úlceras en el pene, en la vagina o en el ano. Estas úlceras son muy dolorosas, suelen exudar un líquido claro y generalmente se acompañan de fiebre y adenopatías (cadenas ganglionares inflamadas) también muy dolorosas (no obstante, la intensidad de los síntomas es muy variable de persona a persona).

Una particularidad del virus herpes es que una vez que nos infectamos la enfermedad, ésta se cronifica, es decir, el virus se queda latente o dormido en nuestro organismo. Por este motivo, a pesar de que se haya tratado pueden producirse recidivas (reaparición de la sintomatología) aunque estas recidivas suelen cursar con síntomas menos llamativos que la primoinfección.

Cómo se diagnostica y se trata el VHS

El diagnóstico de VHS puede realizarse de varias maneras entre las que se encuentran el estudio de anticuerpos específicos (serología), PCR de las lesiones y la fluorescencia directa por anticuerpos. En personas que no tienen síntomas, el único método válido para realizar el diagnóstico es la serología que detecta la presencia de anticuerpos frente al VHS tipo II.

Estos anticuerpos, se positivizan en las primeras semanas (Ig M) y permanecen detectables de manera indefinida (Ig G).

El tratamiento se realiza mediante un fármaco antiviral, generalmente aciclovir, al menos durante 7 días. Es necesario contactar con las parejas sexuales para que vigilen la aparición de sintomatología y tratarlas si desarrollan síntomas.

Referencias

  • UNAIDS. Global HIV & AIDS statistics — 2020 fact sheet. https://www.unaids.org/en/resources/fact-sheet

  • UNAIDS. 2020 Global AIDS Update ⁠— Seizing the moment ⁠— Tackling entrenched inequalities to end epidemics. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2020_global-aids-report_en.pdf

  • Manual de Diagnóstico y Terapeútica médica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Capítulo 40. Infecciones de transmisión sexual. Vanessa Gallardo Moneva. María Pilar Hernández Jiménes. Manuel Lizasoain Hernández. 2016.

  • Harrison. Principios de Medicina Interna. Capítulo 115. Enfermedades de transmisión sexual: resumen y estudio clínico. Kasper, Braundwald, Fauci, Hauser, Longo Jameson, Harrison. 16ª edición. Volumen I.

  • Documento de consenso sobre diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes (marzo de 2017). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC)

  • Panorama actual de la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (noviembre de 2007). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEMIC)