¿Qué son las ETS?
Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) son uno de los problemas más universales y frecuentes de salud y comparten en muchas ocasiones la misma incidencia y factores de riesgo. Muy frecuentemente son asintomáticas (hasta en un 90% de los casos diagnosticados) y realizar un diagnóstico temprano permite realizar un tratamiento precoz evitando que se produzcan complicaciones tardías.
Manifestaciones de la infección por VHC
El virus de la hepatitis C (VHC) es una de las principales causas de enfermedad hepática en el mundo, es responsable de miles de muertes cada año y uno de los primeros motivos de trasplante hepático.
La transmisión de este virus puede darse a través de 3 vías:
Parenteral: es aquella que tiene lugar tras el contacto directo con sangre infectada por el virus. En este grupo también se encuentran pacientes trasplantados con órganos infectados, transfusiones de sangre o hemodiálisis, pero actualmente estas vías de contagio son excepcionales debido a los análisis tan estrictos a los que son sometidas las muestras antes de estos procedimientos.
Transmisión vertical: transmisión de madre a hijo en el momento del parto. Esta vía de contagio es muy infrecuente.
Sexual: a través del contacto con la sangre y los fluidos corporales (líquido preseminal, semen, fluidos vaginales, secreciones rectales…) de una persona infectada durante el acto sexual sin protección.
Esta enfermedad presenta un periodo de incubación muy variable de entre 15-150 días y la mayoría de los casos son asintomáticos o presentan síntomas leves e inespecíficos (dolor articular, malestar general y fiebre). En ocasiones también aparecen otros signos en diferentes órganos como alteraciones renales (glomerulonefritis), oculares (úlceras), hematológicas (púrpura) y cutáneos (urticaria, exantemas, crioglobulinemias, etc.).
La infección por VHC tiende a cronificarse hasta en un 80% de los casos y puede mantenerse asintomática durante décadas, hasta que aparecen síntomas secundarios debidos al daño hepático grave. El 25% de estos pacientes desarrollan cirrosis hepática y algunos de ellos cáncer de hígado.
Cómo se diagnostica la infección por VHC
El diagnóstico inicial de la infección por el virus de la hepatitis C se realiza mediante la detección de anticuerpos IgG frente al virus VHC (serología).
En caso de que el resultado de la serología sea positivo, será necesario confirmar la infección crónica a través de la realización de una PCR que detectará el ácido ribonucleico (RNA) del virus. Esta técnica también puede ser utilizada para determinar el genotipo del virus y así conocer el subtipo lo que permitirá iniciar el tratamiento más adecuado.
¿Por qué es importante hacer este análisis?
Es de utilidad realizar este test para hacer un diagnóstico precoz de las infecciones de transmisión sexual y comenzar el tratamiento adecuado en las fases tempranas de la enfermedad y evitar su transmisión a otras personas.
En el caso de la hepatitis C el diagnóstico temprano y la identificación de la cepa permitirá aplicar el tratamiento antivírico adecuado, ya que este virus tiene tendencia a cronificarse y como consecuencia a producir enfermedad hepática grave.
Resultados
Con nuestro test, en Melio te ofrecemos el despistaje inicial de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes.
Debes saber que fases muy tempranas desde el contacto/infección con dichos agentes, pueden arrojar resultados falsamente negativos. Si tienes sospecha de que puedas haber contraído una enfermedad de transmisión sexual, debes repetir el test cuando haya pasado más tiempo desde el contacto de riesgo (tras 3 meses).
Otras Consideraciones
Si obtienes algún resultado positivo en este test, debes comunicárselo lo antes posible a aquellas personas con las que hayas mantenido algún contacto sexual de riesgo, incluidas las parejas no habituales y acudir a tu médico de referencia para comprobar los resultados y completar el estudio si fuese necesario.
Referencias
UNAIDS. Global HIV & AIDS statistics — 2020 fact sheet. https://www.unaids.org/en/resources/fact-sheet
UNAIDS. 2020 Global AIDS Update — Seizing the moment — Tackling entrenched inequalities to end epidemics. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2020_global-aids-report_en.pdf
Manual de Diagnóstico y Terapeútica médica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Capítulo 40. Infecciones de transmisión sexual. Vanessa Gallardo Moneva. María Pilar Hernández Jiménes. Manuel Lizasoain Hernández. 2016.
Harrison. Principios de Medicina Interna. Capítulo 115. Enfermedades de transmisión sexual: resumen y estudio clínico. Kasper, Braundwald, Fauci, Hauser, Longo Jameson, Harrison. 16ª edición. Volumen I.
Documento de consenso sobre diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes (marzo de 2017). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC)
Panorama actual de la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (noviembre de 2007). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEMIC)
Recommendations for Testing, Managing, and Treating Hepatitis C. Joint panel from the American Association of the Study of Liver Diseases and the Infectious Diseases Society of America. http://www.hcvguidelines.org/ (Accessed on July 08, 2016).
World Health Organization. Guidelines for the screening, care, adn treatment of persons with hepatitis C infection. April 2014. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/111747/1/9789241548755_eng.pdf?ua=1 (Accessed on April 14, 20)