Transición de la salud cardiovascular en la mujer
Salud cardiovascularSalud Mujer

Transición de la salud cardiovascular en la mujer

Transición de la salud cardiovascular en la mujer

Octubre 14, 2021

El riesgo cardiovascular de la mujer se acerca al del hombre tras la menopausia

Las enfermedades cardiovasculares, los tumores y enfermedades del sistema respiratorio están entre las principales causas de mortalidad de los españoles. Y si bien la esperanza de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres y su riesgo cardiovascular es menor en las primeras etapas de la vida, a medida que las mujeres cumplen años, este riesgo tiende a acercarse al de los hombres.

Podemos modificar muchos de nuestros factores de riesgo cardiovascular

Un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) es una característica biológica o un hábito/estilo de vida que aumenta la probabilidad de padecer o de morir a causa de una enfermedad cardiovascular (ECV). Al tratarse de una probabilidad, la ausencia de los factores de riesgo no excluye la posibilidad de desarrollar una ECV en el futuro, y la presencia de ellos tampoco implica necesariamente su aparición.

Algunos de estos factores de riesgo son “no modificables”: la edad, el sexo, los factores genéticos o la historia familiar. Sin embargo, hay otros que consideramos “modificables” y son precisamente estos los que mayor interés tienen ya que tenemos la posibilidad de actuar sobre ellos de forma preventiva para tratar de modificar nuestro riesgo cardiovascular: tabaquismo, alcohol, sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipemia (hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia).

La suma de todos ellos, unido a la inactividad física, la peor calidad del sueño y el estrés, son los parámetros que utilizamos para determinar el riesgo cardiovascular y para hacer una aproximación que nos permita calcular la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular a corto o medio plazo.

Existen factores de riesgo cardiovascular específicos en las mujeres

A pesar de la existencia de estos factores clásicos que son bien conocidos y que afectan por igual a hombres y mujeres, existen otros, en ocasiones menos conocidos, que afectan específicamente a la mujer.

Embarazo

Hasta un tercio de las mujeres gestantes de países desarrollados presentan complicaciones secundarias relacionadas con el embarazo: estados hipertensivos del embarazo, diabetes mellitus gestacional, desprendimiento de placenta, bebés con bajo peso pretérmino o un parto prematuro.

El desarrollo de estas alteraciones se acompaña de manifestaciones precoces de daño vascular, entre ellas, la disfunción endotelial (capa celular interna de los vasos sanguíneos). Esta disfunción es más prevalente en mujeres con historia de preeclampsia y abortos de repetición y además en ocasiones, puede persistir años después de la aparición de estas complicaciones haciendo posteriormente que las mujeres estén más predispuestas a padecer a complicaciones vasculares tardías y por ello, sirve de marcador pronóstico de enfermedad cardiovascular en el futuro.

Fertilidad

Hasta un 10% de mujeres padecen infertilidad secundaria a algunas enfermedades como:

  • Síndrome de ovario poliquístico

  • Insuficiencia ovárica

  • Enfermedad inflamatoria pélvica

Todas ellas también han sido relacionadas con un incremento del riesgo cardiovascular.

Otros factores

Además de estos problemas que causan infertilidad o fertilidad inferior a la normal, hay otras características que también aumentan el riesgo cardiovascular:

  • Menarquia precoz (edad a la que aparece la primera menstruación)

  • Menopausia a edad temprana

  • Uso de anticonceptivos hormonales

La menopausia aumenta el riesgo cardiovascular en todas las mujeres

A pesar de que todos estos factores cardiovasculares de riesgo específicos de la mujer aumentan el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, hay uno que destaca sobre los demás y cobra especial importancia: la MENOPAUSIA. Esto es así porque se trata de un FRCV no modificable e ineludible para el 100% de las mujeres.

Recordemos que es un proceso fisiológico normal en la vida de la mujer que implica la desaparición definitiva de la menstruación durante 12 meses consecutivos, sin una enfermedad que la provoque, debido al agotamiento de la reserva de los ovarios en la producción de estrógenos. Suele producirse en torno a los 45-50 años de edad.

Supone un aumento del riesgo cardiovascular y de la enfermedad coronaria, ya que la menopausia se asocia a mayor obesidad central, resistencia insulínica y un perfil lipídico que predispone a la formación de placas de ateroma.

En determinados casos muy sintomáticos, se opta por el tratamiento con terapia hormonal sustitutiva (medicación para disminuir los síntomas de la menopausia) que lejos de estar exenta de riesgo, también aumentan el riesgo trombótico y cardiovascular.

Por todos estos motivos es de vital importancia en el hombre, pero también en la mujer y especialmente a medida que va cumpliendo años, realizar una valoración detallada del riesgo cardiovascular.

Para ello es indispensable la determinación de ciertos parámetros clínicos y analíticos que hagan una fotografía de nuestra salud lipídica, inflamatoria y sensibilidad insulínica:

  • Colesterol total

  • LDL-colesterol

  • HDL-colesterol

  • Triglicéridos

  • Lpa

  • Glucemia basal

  • Hemoglobina glicosilada

  • Índice de resistencia insulínica.

A todo ello debemos sumarle el correcto estudio de nuestro índice de masa corporal, tensión arterial y hábitos de vida en lo referente a la actividad física, alimentación, sueño y estrés.

Si conseguimos mantener todos ellos bajo control, podremos controlar nuestro riesgo cardiovascular y disfrutar de un envejecimiento activo y saludable.

Autora: Nuria Valdeolivas . Doctora de Melio, especialista en medicina interna.

Referencias bibliográficas

INE. Nota de prensa del 10 de diciembre de 2020. https://www.ine.es/prensa/edcm_ene_may_19_20.pdf

Factores de riesgo cardiovascular y atención primaria: evaluación e intervención José María Lobos Bejaranoa,∗ y Carlos Brotons Cuixart.

Aten Primaria. 2011; 43(12) :668---677

Cardiovascular health after menopause transition, pregnancy disorders, and other gynaecologic conditions: a consensus document from European cardiologists, gynaecologists, and endocrinologists

Maas AHEM, Rosano G, Cifkova R, Chieffo A, van Dijken D, Hamoda H, Kunadian V, Laan E, Lambrinoudaki I, Maclaran K, Panay N, Stevenson JC, van Trotsenburg M, Collins P.

European Heart Journal (2021) 00, 1–18. doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa1044. Online ahead of print. PMID: 33495787

Artículos relacionados