Tras algo más de un año de medidas de distanciamiento social e higiene para frenar la expansión de la pandemia por SARS-CoV-2, gracias al esfuerzo de la comunidad científica internacional, se ha conseguido sacar en tiempo récord, vacunas que nos protegen frente al COVID-19. Sin embargo, a pesar de tener una alta eficacia, estas vacunas no son eficaces en todas las personas (ninguna vacuna lo es).
Según los ensayos clínicos, dependiendo del fabricante, las vacunas tienen una eficacia de entre un 80%-95%. Es por esto, que algunas personas que se han vacunado quieran saber si su sistema inmune ha reaccionado contra la vacuna generando anticuerpos neutralizantes.
¿Qué son los anticuerpos neutralizantes?
Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig) son proteínas producidas por algunas células del sistema inmune (principalmente células B) para defenderse de patógenos y otros agentes externos. Existen cinco tipos: IgG, IgA, IgM, IgD e IgE que pueden estar dirigidos contra distintos antígenos (molécula a la que se une el anticuerpo). La serología es el estudio de los anticuerpos en el suero sanguíneo.
Los anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV-2 son anticuerpos que se unen a la proteína S del virus causante del COVID-19. La proteína S, recibe su nombre de Spike, en español “punta” o “clavo”, ya que sobresale de la superficie del virus con semejanza a estos.
La entrada del virus dentro de las células humanas requiere de la unión de la proteína S al receptor ACE2 (Enzima Convertidora de Angiotensina 2). Esta unión activa una serie de mecanismos moleculares que permite la fusión de la membrana del virus con la de la célula humana.
Los anticuerpos neutralizantes se unen a la proteína S, impidiendo su interacción con el receptor ACE2 y por tanto evitan la entrada del virus dentro de la célula. La región específica de la proteína S que se une al receptor es la RBD (de las siglas en inglés Receptor Binding Domain), por eso estos anticuerpos también se conocen con el nombre de IgG anti-RBD.
Este tipo de anticuerpos son los que generan los individuos vacunados con las vacunas existentes actualmente y son en parte responsables de la inmunidad conferida. También se pueden generar IgG anti-RBD a través de una infección natural por el virus.

¿Qué implica tener anticuerpos neutralizantes?
La presencia de anticuerpos IgG anti-RBD indica que nuestro sistema inmune ha reaccionado correctamente a la vacuna o a la infección y ha generado anticuerpos neutralizantes contra el virus SARS-CoV-2. Estos anticuerpos forman parte del mecanismo protector frente al COVID-19.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la inmunidad no es un concepto absoluto, pueden existir distintos grados de inmunidad. Además, las vacunas actuales no están diseñadas para evitar contraer la infección por el virus, sino para que en caso de contraerla, no desarrollemos una enfermedad grave sino asintomática o con síntomas leves. Por último, la ausencia o pérdida de anticuerpos no implica que se haya perdido la inmunidad, ya que hay otros mecanismos implicados en la generación de inmunidad, como las células T o las células B de memoria (1).
¿Cuándo debo realizarme la prueba IgG post-vacunación?
Tras la administración de la primera dosis de la vacuna se empieza a desarrollar la respuesta inmune pudiendo detectar niveles variables de IgG a partir del 7-10º día, aunque la evolución puede ser diferente en función de cada persona. Dependiendo de la vacuna administrada, la protección más elevada se obtiene en distintos periodos de tiempo (2):
Pfizer/BioNTech: 7 días después de la segunda dosis
Moderna: 14 días después de la segunda dosis
AstraZeneca: 28 días después de la segunda dosis
Janssen: a los 14 días tras su administración.
Referencias
Abu Jabal, K., Ben-Amram, H., Beiruti, K., Batheesh, Y., Sussan, C., Zarka, S., & Edelstein, M. (2021). Impact of age, ethnicity, sex and prior infection status on IMMUNOGENICITY following a single dose of the BNT162b2 Mrna Covid-19 Vaccine: Real-world evidence from healthcare workers, ISRAEL, December 2020 to January 2021. Eurosurveillance, 26(6).
Estrategia de vacunación COVID-19. Gobierno de España (12 de Marzo de 2020). Obtenido el 14 de Abril, 2021, de https://www.vacunacovid.gob.es/preguntas-y-respuestas/cuanto-tarda-en-hacer-efecto-la-vacuna-del-nuevo-coronavirus