Electrolitos
¿Qué es el Potasio (K+)?
El Potasio (K+) es un electrolito y un mineral que tiene un papel fundamental en el mantenimiento del balance hídrico del cuerpo y en el funcionamiento de músculos y nervios.
La gran mayoría del Potasio corporal se encuentra dentro de las células.
Sus niveles están asociados con los niveles de Sodio (Na+) y su regulación, depende en gran parte, de una hormona sintetizada en las glándulas adrenales que actúa a nivel renal, llamada “Aldosterona”.
El Potasio, es eliminado a nivel renal.
¿Por qué es importante hacer este análisis?
Es útil realizar este test para:
Valorar el balance hídrico y electrolítico del cuerpo
Encontrar enfermedades que cursen con alteraciones de los niveles de K+
Valorar la evolución de enfermedades renales
Valorar la evolución de alteraciones de las glándulas adrenales
Identificar alteraciones que causen destrucción celular (lisis)
Resultados
Los valores normales de Potasio (K+) cambian en función de laboratorio. El médico siempre evaluará los resultados basado en varios factores.
La determinación de Potasio (K+) puede estar aumentada (hiperpotasemia) en los siguientes casos:
Insuficiencia renal aguda o crónica
Estados de lisis (destrucción) celular, como
○ Quemaduras
○ Lesiones tipo aplastamiento
○ Infarto de miocardio
○ Cetoacidosis diabética
Suplementos con Potasio
Fármacos como Inhibidores de la Enzima Conversora de Angiotensina (IECAS, por ejemplo Enalapril), Inhibidores de la Angiotensina (por ejemplo Irbesartán), Aliskiren, diuréticos antagonistas de la Aldosterona (por ejemplo Espironolactona), Betabloqueantes, AINES (como Ibuprofeno) o Digoxina
La determinación de Potasio (K+) puede estar disminuida (hipopotasemia) en los siguientes casos:
Dieta pobre en Potasio
Entrada excesiva de K+ a las células
○ Tratamiento con Insulina
○ Tratamiento con agonistas beta adrenérgicos como la Terbutalina
○ pH extracelular elevado, en caso de tratamiento con diuréticos, hiperaldosteronismo o vómitos
○ Producción celular aumentada (tras tratamiento con estimuladores de la eritropoyesis o por alteraciones hematológicas)
○ Tratamiento con Risperidona o Quetiapina
○ Intoxicaciones
Pérdida gastrointestinal (vómitos o diarrea)
Pérdida renal
○ Diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica (por ejemplo Acetazolamida) o tiazidas (por ejemplo Acetazolamida)
○ Hiperaldosteronismo
○ Enfermedades renales congénitas
○ Hipomagnesemia
Sudoración excesiva
Consideraciones
Los niveles de Potasio (K+) pueden verse elevados si la extracción de la muestra de sangre fue muy dificultosa o si se extrajo inmediatamente después de haber realizado ejercicio.
Las manifestaciones clínicas de la Hiperpotasemia, son las siguientes:
Debilidad muscular y parálisis
Arritmias cardíacas y alteraciones en el ECG
Las manifestaciones clínicas de la Hipopotasemia, son las siguientes:
Debilidad muscular y fatiga
Distensión abdominal con diarrea, anorexia, náuseas y vómitos
Arritmias cardíacas y alteraciones en el ECG
Intolerancia a la glucosa (altera la secreción de insulina)
Alteraciones funcionales renalesese
Tests que incluyen este marcador
Perfil plus
Nuestro perfil más completo que cubre todas las áreas de salud y orientado a la prevención de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
Comprar 100 €Perfil de salud en la menopausia
Análisis para la prevención y la evaluación del riesgo de enfermedades más comunes durante esta etapa, cómo osteoporosis o enfermedades metabólicas.
Comprar 59 €Referencias
Causes and evaluation of hyperkalemia in adults. David B Mount, MD. UpToDate Jun 05, 2017
Clinical manifestations and treatment of hypokalemia in adults. David B Mount, MD. UpToDate Dec 06, 2017.
Clinical manifestations of hyperkalemia in adults. David B Mount, MD. UpToDate Dec 12, 2017.
Patient education: Hyperkalemia (The Basics). UpToDate Apr 16, 2019. ● Causes of hypokalemia in adults. David B count, MD. UpToDate Dec 18, 2017