Menopausia
Hormonas sexualesFertilidadSalud mujer

Menopausia

Menopausia

Julio 9, 2021

¿Qué es la menopausia?

La menopausia consiste en la desaparición definitiva de las menstruaciones en la mujer como consecuencia normal del cese de la función ovárica.

Esta interrupción es debida a la disminución en el número de folículos primordiales (el lugar del ovario donde se desarrolla el ovocito u óvulo) que son máximos al nacimiento (contamos con 1 millón aproximadamente). Aunque a lo largo de nuestra vida utilizamos sólo unos 400, los folículos primordiales van desapareciendo con el envejecimiento: a la edad de la primera regla quedan unos 400.000 y menos de 1.000 cuando se produce la menopausia.

¿Cuándo se produce la menopausia?

La edad promedio para la menopausia son los 52 años pero puede oscilar entre los 40 y los 58 dependiendo de muchos factores. Se habla de menopausia prematura o fallo ovárico precoz cuando aparece antes de los 40 años de edad.

La edad de aparición de la menopausia depende de muchos factores, que pueden ser modificables como el tabaquismo o el tratamiento con anticonceptivos orales; o no modificables como el componente genético y étnico, la edad de la primera regla y el número de hijos.

Cambios hormonales

El cese de la función ovárica, interrumpe la producción de óvulos y la secreción de estradiol (producido en la capa granulosa del ovario) y progesterona.

El estradiol es la principal fuente de estrógenos en la mujer durante su periodo reproductivo. Su disminución produce un aumento en las concentraciones de la hormona foliculoestimulante (FSH) por un mecanismo de retroalimentación y hace desaparecer el pico de la hormona luteinizante (LH) que sería responsable de la ovulación en otras condiciones. Por otra parte, se produce un descenso en la secreción de la hormona antimülleriana (AMH), que es indicador de reserva ovárica y se va reduciendo progresivamente con el envejecimiento.

Estos cambios hormonales se ven reflejados de manera directa en los caracteres sexuales primarios (que tienen funciones en la reproducción) y secundarios (glándulas mamarias, distribución corporal de la grasa...).

El diagnóstico de la menopausia es clínico y retrospectivo, cuando se produce ausencia de ciclos menstruales durante un periodo de al menos 12 meses si no existe otra causa que lo justifique. El diagnóstico puede confirmarse o complementarse con un análisis de hormonas sexuales femeninas, sobre todo en mujeres con sintomatología leve y edad inferior a 45 años. Estudiar estos marcadores es imprescindible si se sospecha un fallo ovárico precoz. Estas determinaciones conviene repetirlas tras unos meses para confirmar los hallazgos.

Manifestaciones clínicas

El cese de la función ovárica y sus cambios hormonales pueden producir síntomas y cambios físicos. Pueden manifestarse como:

  • Síntomas vasomotores como sofocos o episodios de sudoración nocturna: es la sintomatología más frecuente. Se resuelven en el 85 % de los casos a los 4 ó 5 años.

  • Síntomas genitourinarios como infecciones urinarias, sequedad vaginal o dolor en la relaciones sexuales). A diferencia de los síntomas vasomotores, esta clínica habitualmente empeora si no se inicia tratamiento

  • Las manifestaciones psicológicas afectan a un 30-50 % de las mujeres e incluyen ansiedad, depresión, inestabilidad emocional, cambios de humor, trastornos del sueño etc.

Cambios importantes en el organismo

Además de los síntomas evidentes de la menopausia, existen otros cambios que tienen repercusiones importantes sobre el organismo y que debemos vigilar estrechamente desde este momento haciendo seguimiento analítico de los marcadores de salud ósea (vitamina D, calcio y fósforo), perfil lipídico y perfil glucémico.

El déficit de estrógenos produce los siguientes cambios:

  • Aumento en la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares

  • Aceleración de la reabsorción ósea produciendo osteopenia y osteoporosis, lo que conlleva un aumento del riesgo de fracturas

  • Aumento y redistribución de la grasa a nivel abdominal: un aumento del perímetro de cintura se relaciona con incremento del riesgo cardiovascular y el desarrollo de resistencia a la insulina, síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2.

¿Qué debo vigilar durante la menopausia?

La menopausia es una etapa para la mujer, que aunque es fisiológica, conlleva cambios importantes para la salud que deben vigilarse. Es especialmente importante hacer seguimiento de algunos aspectos:

  • Perfil lipídico completo (colesterol total, HDL, LDL, ApoA y ApoB)

  • Perfil glucémico y resistencia a la insulina (glucemia, hemoglobina glicosilada o HbA1c, insulina y HOMA-R)

  • Salud ósea (vitamina D, calcio y fósforo)

Otras consideraciones

Existen otras causas para el cese de la menstruación durante al menos 3 meses (amenorrea) que hay que descartar como son, por ejemplo, el embarazo, enfermedades tiroideas, hiperprolactinemia y enfermedades hipotálamo hipofisarias.

Referencias

  • Manual de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Capítulo 8: Endocrinología del envejecimiento: somatopausia, andropausia y menopausia. Juan José Corrales Hernández, Ana Isabel Sánchez Marcos y Ana Herrero Ruiz. Última modificación: 02/12/2015

  • Al-Safi ZA, Santoro N. Menopausal hormone therapy and menopausal symptoms. Fertil Steril. 2014;101:905-915.