Vitaminas y Minerales
¿Qué es Magnesio?
El magnesio es un mineral esencial para la producción de energía, la contracción muscular, la función nerviosa y la mineralización ósea.
El magnesio se incorpora por la dieta, se absorbe a nivel del intestino delgado y del colon, y se almacena en los huesos, células y tejidos. Normalmente en la sangre tan solo se encuentra cerca del 1% de todo el magnesio y por este motivo resulta difícil conocer con exactitud el contenido de magnesio del organismo exclusivamente a partir de un análisis de sangre. Sin embargo, la medida de magnesio en sangre sigue siendo de utilidad para evaluar el estado del magnesio en el organismo.
El magnesio se encuentra en pequeñas cantidades en una amplia variedad de alimentos, especialmente en vegetales como espinacas así como en cereales y nueces. Los alimentos que contienen fibra también suelen constituir buenas fuentes de magnesio.
¿Por qué es importante hacer este análisis?
Es útil realizar este test para:
Detectar deficiencias de magnesio
Habitualmente las deficiencias moderadas de magnesio no presentan síntomas. Si la deficiencia es severa pueden presentarse como:
Náuseas
Pérdida del apetito
Fatiga
Confusión
Calambres musculares y temblores
Arritmias cardíacas
Alteraciones en el metabolismo del calcio, incluyendo hipocalcemia, hipoparatiroidismo y resistencia a la PTH (paratohormona)
HipopotasemiaLa depleción de magnesio se ha asociado además, a otras enfermedades como la resistencia a la insulina, el síndrome metabólico, hipertensión, asma y migrañas.
Resultados
Los valores normales de Magnesio cambian en función de laboratorio. El médico siempre evaluará los resultados basado en varios factores.
La determinación de Magnesio puede estar disminuida en los siguientes casos: por pérdidas gastrointestinales o pérdidas renales.
Pérdidas gastrointestinales
○ Ingesta insuficiente de magnesio
○ Diarrea o vómitos
○ Consumo excesivo de alcohol
○ Malabsorción intestinal como enfermedad inflamatoria intestinal (como enfermedad de Crohn o Colitis ulcerosa) o cirugías de bypass gástrico
○ Pancreatitis aguda o crónica
○ Uso continuado de Inhibidores de la Bomba de Protones (por ejemplo: Omeprazol)
Pérdidas renales
○ Diuréticos del asa (por ejemplo: Furosemida) o tiazidas (por ejemplo: Hidroclorotiazida)
○ Uso de fármacos como Aminoglicósidos, Anfotericina B, Cisplatino, Inhibidores de la Calcineurina (por ejemplo: Tacrolimus) o Digoxina
○ Diabetes mal controlada
○ Hipercalcemia
○ Enfermedades renales familiares “pierde-magnesio”
Otras Consideraciones
Es habitual realizar este análisis junto al análisis de Calcio, Potasio, Fosfato o Cloro porque las alteraciones de estos electrolitos están íntimamente relacionadas y es frecuente que se vean asociadas.