La nueva prueba que reduce el número de biopsias de próstata innecesarias
Salud hombre

La nueva prueba que reduce el número de biopsias de próstata innecesarias

La nueva prueba que reduce el número de biopsias de próstata innecesarias

Agosto 30, 2021

Aunque el PSA es un marcador de gran utilidad para el cribado, es necesario pruebas diagnósticas más específicas para determinar el riesgo de sufrir cáncer de próstata antes de acudir a la biopsia, cómo el Índice de Salud Prostática.

El Cáncer de próstata: el cáncer más frecuente en los hombres en España y tercera causa de mortalidad

El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en varones en España, diagnosticándose cada año más de 30.000 casos nuevos y la incidencia va en aumento progresivamente, debido principalmente al envejecimiento de la población. A nivel mundial es el segundo cáncer más frecuente en los hombres, con aproximadamente 1,3 millones de casos nuevos al año.

La probabilidad de sufrir cáncer de próstata aumenta considerablemente con la edad, de hecho el 95% de los casos ocurren por encima de los 50 años. Sin embargo, los cánceres que surgen a edades más tempranas suelen ser más agresivos.

La supervivencia del cáncer de próstata ha ido aumentando con el paso de los años, principalmente a la optimización de los tratamientos, pero también a las estrategias de cribado y diagnostico precoz. En términos de mortalidad, se estima que a nivel mundial cerca de 360.000 pacientes mueren al año por este cáncer, en el cáncer de próstata es la tercera causa de muerte por cáncer en varones, detrás del cáncer de pulmón y el de colon.

Diagnóstico del Cáncer de próstata: Necesidad de un nuevo marcador

En la actualidad, existen distintas pruebas de detección que tienen como objetivo detectar el cáncer de próstata antes de que se presente ningún síntoma. El análisis de los niveles de antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) en sangre es el método de cribado más usado en la clínica para detectar este cáncer. Sin embargo, esta prueba tiene el inconveniente de tener un bajo rendimiento diagnóstico, ya que los niveles de PSA pueden verse aumentados por numerosos motivos no relacionados con una condición tumoral, como son:

  • Prostatitis (infección o inflamación de la glándula prostática)

  • Hiperplasia prostática benigna (agrandamiento de la próstata)

  • Montar en bicicleta (debido al aumento de presión en la próstata)

  • Eyaculación

  • Procedimientos urológicos (como el examen rectal digital (DRE), masaje prostático y ultrasonido transrectal (TRUS))

  • Ciertos medicamentos (hormonas masculinas como testosterona u otros medicamentos que aumentan el nivel de esta hormona)

Además, el uso rutinario de fármacos inhibidores de la 5 alfa reductasa (fármacos para tratar hiperplasia prostática benigna), mezclas de hierbas utilizadas como suplemento alimenticio u otros medicamentos como aspirinas o estatinas (empleados para reducir el colesterol) suelen reducir los niveles de PSA y pueden “ocultar” un alto nivel de PSA en pacientes con cáncer.

Habitualmente, cuando se detectaban en hombres niveles de PSA en sangre entre 4 y 10 ng/mL (rango conocido como “zona gris” o “intervalo límite”) se recomendaba al paciente realizarse una biopsia, una técnica agresiva que solo resultaba positiva en aproximadamente un 25% de los casos. La biopsia de próstata consiste en la extracción de tejido prostático a través varias punciones (generalmente entre 6 y 8). Esto tiene algunos inconvenientes, como la elevación del PSA en posteriores analíticas, riesgo de infección, o presencia de sangre en orina o en semen.

Todo esto ha llevado a evidenciar que, aunque el PSA es un marcador de gran utilidad para el cribado, es necesario pruebas diagnósticas más específicas para determinar el riesgo de sufrir cáncer de próstata antes de acudir a la biopsia.

Algunos marcadores ya en uso son el ratio PSA libre/total o la densidad del PSA, pero siguen sin tener suficiente especificidad o no se han establecido firmemente los mejores puntos de corte. Una técnica de gran utilidad es la Resonancia Magenética Nuclear multiparamétrica, sin embargo esta requiere de un equipo complejo y un profesional altamente cualificados no siempre disponible para todo el mundo. Además, en ocasiones ofrece resultados indeterminados.

Por último, en los últimos años se han desarrollado nuevas pruebas diagnósticas que combinan la medición de distintas isoformas del PSA y otros parámetros. Destacan, el Índice de Salud Prostática (PHI, por sus siglas en inglés), la prueba 4Kscore y el 3SM. Muchos estudios clínicos han demostrado que los tres métodos tienen una eficacia clínica comparable, pero el PHI es él de menor coste y el único que está aprobado por la FDA y tiene marcado CE.

PHI permite reducir hasta en un 30% el número de biopsias innecesarias

El Índice de Salud Prostática es una fórmula matemática que calcula la probabilidad de sufrir cáncer de próstata combinando el análisis de tres marcadores: PSA total, PSA libre y [-2]proPSA, que son distintas isoformas del antígeno prostático específico. La presencia de cáncer se correlaciona con un aumento de PSA y del precursor de PSA ([-2]proPSA) y una disminución del PSA libre, de modo que la determinación de la puntuación PHI (calculada utilizando los valores de estos 3 parámetros) es un predictor idóneo para estimar el riesgo de padecer cáncer prostático, a diferencia de la determinación de los niveles de PSA únicamente.

Además, los estudios llevados a cabo han observado que la determinación de PHI permite reducir hasta en un 30% el número de biopsias innecesarias y las consecuencias que estas pueden tener. También complementa la información obtenida por otras pruebas como la RNM, de hecho, un estudio observó que la combinación de ambas pruebas permite reducir el número de cánceres de alto grado no detectados (1 vs 24 usando solo RMN).

Sin embargo, esto no es todo, y es que la determinación de PHI también contribuye a la evaluación de la agresividad del cáncer y decisión de tratamiento. Esto es así, ya que los niveles de PHI son significativamente más altos en pacientes con un cáncer en un estadio patológico más avanzado y con mayor volumen tumoral.

Perspectivas al futuro: acabar con la falta de información

Ciertas encuestas en la población masculina han permitido sacar conclusiones acerca de la elevada incidencia del cáncer de próstata. Algunos de los datos más relevantes hacen referencia al elevado desconocimiento que existe en cuanto al cáncer de próstata, donde la mayoría de hombres confirman tener un conocimiento “medio” o “bajo” acerca del mismo. Además, la mayor parte de los encuestados afirman que no se realizan ningún tipo de revisión de próstata por miedo al urólogo (50%) o por desconocimiento en cuanto al momento oportuno en el que se deben realizar las pruebas para la detección de este cáncer (34%).

Estos datos hacen considerar la importancia de proporcionar una adecuada educación sanitaria a la población masculina, así como de incitar a la realización de pruebas de detección precoz del cáncer de próstata, contribuyendo así al aumento de la esperanza de vida en los afectados por este cáncer. Esto concuerda con el hecho de que los principales factores de riesgo que incrementan la posibilidad de desarrollar un cáncer de próstata sean la edad, la herencia genética y la raza, es decir, factores no modificables que indican que las medidas preventivas deben ir encaminadas a informar sobre la necesidad de las pruebas de detección precoz. Por otra parte, los factores modificables que afectan al cáncer de próstata son la dieta, el ejercicio o el consumo de tabaco y alcohol, entre otros, por lo que informar acerca de la necesidad de llevar un estado de vida saludable puede contribuir también a una disminución en la incidencia y/o mortalidad por Cáncer de próstata en la población masculina.

Referencias

  • Sociedad Española de Oncología Médica. Las cifras del cáncer en España 2021 https://seom.org/images/Cifras_del_cancer_en_Espnaha_2021.pdf

  • Ferlay, J., Soerjomataram, I., Dikshit, R., Eser, S., Mathers, C., Rebelo, M., Parkin, D. M., Forman, D., & Bray, F. (2015). Cancer incidence and mortality worldwide: sources, methods and major patterns in GLOBOCAN 2012. International journal of cancer, 136(5), E359–E386. https://doi.org/10.1002/ijc.29210

  • Cáncer de próstata. https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-prostata/pronostico

  • Global cancer observatory. Prostate. https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/cancers/27-Prostate-fact-sheet.pdf

  • Culp, M. B., Soerjomataram, I., Efstathiou, J. A., Bray, F., & Jemal, A. (2020). Recent Global Patterns in Prostate Cancer Incidence and Mortality Rates. European urology, 77(1), 38–52. https://doi.org/10.1016/j.eururo.2019.08.005

  • Ferro, M. et al. Beyond PSA: The Role of Prostate Health Index (phi). International Journal of Molecular Sciences 21, 1184 (2020).

  • Loeb, S., & Catalona, W. J. (2014). The Prostate Health Index: a new test for the detection of prostate cancer. Therapeutic advances in urology, 6(2), 74–77. https://doi.org/10.1177/1756287213513488

  • American Cancer Society. Pruebas para la detección del cáncer de próstata

  • American Cancer Society. ¿Qué avances hay en la investigación del cáncer de próstata?

  • Prostate health index (phi). Mayo medical laboratories.

  • Islas Pérez LA, Martínez Reséndiz JI, Ruiz Hernández A, Ruvalcaba Ledezma JC, Benítez Medina A, Beltran Rodríguez MG, Yáñez González A, Rivera Gómez MC, Jiménez Sánchez RC, Reynoso Vázquez J. Epidemiology of prostate cancer, its determinants and prevention. JONNPR. 2020;5(9):1010-22. DOI: 10.19230/jonnpr.3686

Artículos relacionados