Nos encontramos en el primer “invierno COVID”" y los expertos aún están explorando si realmente se genera inmunidad frente al virus y cuánto tiempo podría durar.
Para hacer un resumen del conocimiento acumulado en los últimos meses, hemos hablado con Adrian Hayday, profesor de inmunología en el King's College de Londres, y con el responsable del equipo médico de Melio en Reino Unido, el Dr. Kush Joshi.
Empresas como Pfizer y Moderna han publicado recientemente los resultados de los ensayos clínicos de fase 3 de sus vacunas de COVID-19, con datos muy alentadores, algunos resultando en un 95% menos de casos de infección comparado con el grupo de control.
Sin embargo, todavía tendremos que convivir con el COVID-19 durante meses y nos queda mucho que aprender sobre este virus. Porque aunque gobiernos e investigadores de todo el mundo afirman que los programas de vacunación podrían ser inminentes, cuando comiencen dichas vacunaciones, estas se ofrecerán de manera escalonada y primero a los grupos más vulnerables.
Lo que todavía no se sabe es cuánto tiempo brindarán protección las vacunas y si las personas que han pasado ya el COVID-19 quedan protegidas frente a futuras infecciones. Esto significa que el resto de la población deberá seguir observando las prácticas recomendadas de distanciamiento social e higiene para seguir protegiéndonos del virus.
¿Qué pasa con la inmunidad natural?
Históricamente, hasta que se desarrollaron las vacunas, la única forma de generar inmunidad a un virus era haber sido infectado . Generalmente, cuando nuestro cuerpo sufre una infección, desarrolla anticuerpos. Los anticuerpos son unas proteínas generadas por el sistema inmune que identifican el patógeno y ayudan a neutralizarlo. Posteriormente, aunque los niveles de estos anticuerpos disminuyan, el sistema inmune genera unas “células de memoria” que permiten producir los mismos anticuerpos rápidamente en caso de que el cuerpo se vuelva a encontrar con el mismo patógeno.
“Sin embargo”, dice el Dr. Kush Joshi, “debido a que el COVID-19 es un virus relativamente nuevo, los investigadores aún no saben con certeza si todas las personas infectadas desarrollarán inmunidad, cuánto tiempo durará esa inmunidad, o si protegerá contra la reinfección"
Lo que sí sabemos [i] es que la mayoría de las personas que han tenido COVID-19 generan anticuerpos entre 10 y 14 días después de haberse infectado, con niveles más altos en aquellos que tenían sintomatología más grave.
Pero algunas investigaciones también han demostrado [ii] que estos anticuerpos disminuyen con el tiempo, y algunos informes [iii] encuentran que desaparecen más rápido en personas infectadas asintomáticas.
Sin embargo, la cantidad de anticuerpos generados y cuánto tiempo duran en su sangre no cuentan toda la historia, como explica el profesor Hayday:
“La pregunta más importante es cuándo te 'vuelven a desafiar', cómo de rápido puedes reactivar lo que llamamos 'respuestas de memoria'. Estas son células B que se encuentran en tu sangre y médula ósea y si puedes activarlas, como un interruptor de la luz, entonces no tienes que preocuparte por el nivel de anticuerpos porque tu cuerpo producirá muchos rápidamente."
Esto significa que incluso aunque los niveles de anticuerpos se desvanezcan con el tiempo, siempre que las células B de tu cuerpo permanezcan listas para reactivarse, podrás combatir la infección.
Riesgos de reinfección
La posibilidad de que alguien pueda contraer COVID-19 por segunda vez ha sido una preocupación para los inmunólogos. A finales de agosto se notificó el primer caso de reinfección y desde entonces se han notificado 26 más. Para que un caso sea considerado reinfección tiene que confirmarse por secuenciación que cada infección fue producida por una cepa distinta de SARS-CoV-2.
Esto indica que, en ocasiones, la inmunidad generada puede no proteger frente a otras cepas distintas. Sin embargo, el profesor Hayday cree que este tipo de casos son raros y es poco probable que se produzca una reinfección generalizada en un período corto de tiempo.
Protección de células T
Los anticuerpos no son la única línea de defensa inmunológica con la que cuenta nuestro cuerpo. También tenemos las células T. Mientras que los anticuerpos ayudan a evitar que las células se infecten, las células T responden a las células infectadas [iv]. Las células T ayudan a combatir las infecciones coordinando otras respuestas inmunitarias, como el refuerzo de los anticuerpos y la habilitación de la memoria inmunológica, además de matar las células que contienen el virus [v]. Investigadores de la Universidad de Birmingham han demostrado [vi] que una respuesta de células T al COVID-19 puede durar al menos seis meses incluso después de una infección leve o asintomática, aunque enfatizaron que esto no significa que las personas no puedan volver a infectarse.
Diferentes niveles de infección
Otra incógnita es cómo variará la inmunidad según la gravedad de la infección. Como se ha visto en los últimos meses, el COVID-19 causa una gran variedad de síntomas, desde un extremo en el que los pacientes deben ser hospitalizados e incluso pueden morir, hasta otro donde la persona no presenta ningún síntoma (asintomático). La gravedad de cada caso podría afectar a la capacidad para combatir el virus en el futuro. "Si para conseguir una inmunidad duradera y efectiva es necesario tener que pasar la enfermedad de forma grave, no es una situación en la que queremos estar", dice el profesor Hayday.
¿Qué podemos aprender de otras enfermedades?
Al tratar de predecir lo que sucederá con la inmunidad al COVID-19, los inmunólogos buscaron enfermedades relacionadas o similares. Pero aquí hay "datos contradictorios".
“Fijándonos en los coronavirus estacionales, la inmunidad es de corta duración y las células B de memoria no son muy efectivas”, dice el profesor Hayday, “Por el contrario, los datos que existen para la infección por SARS en 2002, parecen moderadamente alentadores; de 11 a 12 años después de la infección, los investigadores informan haber visto respuestas de células T perfectamente buenas y alguna evidencia de actividad de las células B”
Inmunidad cruzada
Una de las grandes preguntas de la comunidad científica es el porqué muchas personas infectadas con el nuevo coronavirus solo presentan síntomas leves o incluso son asintomáticas. Estudios recientes publicados en revistas como Cell [vii] o Nature [Viii] han encontrado células T activas frente al nuevo SARS-CoV-2 en individuos sin un registro de contacto o infección por COVID-19, lo que es probable que se deba a la infección por los coronavirus estacionales que causan resfriados “comunes”. Sin embargo, no está claro hasta qué punto esta inmunidad cruzada puede proteger frente a la infección por COVID-19.
¿Qué viene después?
Los resultados de los ensayos recientes de vacunas han sido muy positivos y aún quedan más por venir. Otras empresas, como GSK, están trabajando en otros tipos de vacunas que podrían brindarnos más formas de combatir la enfermedad.
“Cuando los grandes laboratorios entran con las vacunas de proteínas, que es fundamentalmente una vacuna contra la gripe reelaborada, estas deberían ser vacunas muy fuertes y brindar una inmunidad muy fuerte”, dice el profesor Hayday.
Otra vacuna muy prometedora es la vacuna desarrollada en el CSIC por el grupo del Dr. Luis Enjuaes. Las vacunas actuales permiten que el virus entre en tus células, pero al haber entrenado al sistema inmune, este lo combate rápidamente impidiendo una infección. La vacuna española del CSIC utiliza una nueva biotecnología denominada ARNm autoamplificante, que permitirá neutralizar el virus en la puerta de entrada, confiriendo una inmunidad mucho más potente. Además se administrará de forma inhalada. Sin embargo, esta vacuna solo se ha probado todavía en animales y se calcula que hasta finales del año 2021 no esará disponible.
Una preocupación es que el COVID-19 pueda mutar y las nuevas cepas puedan propagarse de manera muy similar al virus de la gripe, motivo por el que se necesitan nuevas vacunas contra la gripe cada año. Esta es una posibilidad, pero hay buenas noticias según el profesor Hayday: "Los coronavirus no 'varían de cepa' tanto como lo hace el virus de la gripe”
¿Qué pasa con la inmunidad colectiva?
La inmunidad colectiva o “de rebaño” se logra cuando una proporción suficientemente alta de la población es inmune a la enfermedad, por lo que es poco probable que la contraigan incluso las personas que no son inmunes. Por ejemplo, si el 75% de la población es inmune al COVID-19, eso significa que si alguien lo tiene, 3 de cada 4 personas con las que se encuentren serán inmunes, lo que significa que es poco probable que se lo transmitan a otra persona. Sin embargo, el número de infectados que se necesita para conseguir la inmunidad colectiva son muy altos y esto es por lo que descensos moderados en los programas de vacunación del sarampión en lugares como Nueva York, llevó a brotes epidémicos hace solo un par de años.
Por esto es muy importante que una proporción muy alta de la población se vacune, para alcanzar está inmunidad colectiva que permita disminuir los contagios, relajar las restricciones y proteger a aquellas personas que por problemas médicos como alergias no puedan vacunarse.
Prueba de anticuerpos COVID-19
Mientras esperamos a que se apruebe y distribuya una vacuna, muchas personas optan por hacerse una prueba de anticuerpos para averiguar si ya han tenido COVID-19. El Dr. Joshi dice: “Aunque no hay evidencia concluyente que sugiera que las personas que han tenido COVID-19 desarrollen una inmunidad duradera que les impedirá volver a contraer el virus, un resultado positivo de una prueba de anticuerpos sugiere que es probable que haya tenido el virus, incluso si no recuerda haber tenido ningún síntoma o sentirse mal" .
Sin embargo, es importante recordar que una prueba positiva para anticuerpos COVID-19 no puede decirte [ix]:
Si eres inmune a nuevas infecciones por COVID-19.
Si puedes o no puedes transmitir el virus a otras personas
Cuando tuviste el virus
Averigua si ya has pasado el COVID-19 hoy
Si quieres saber si has tenido COVID-19 y si tienes anticuerpos, puedes realizarte la prueba más sensible del mercado con nosotros.
Solicita y paga la prueba online, acude a alguno de nuestros centros de extracción sin cita previa y recibe los resultados en 24 - 48 horas. Además, hemos creado un paquete de Serología COVID-19 + Vitamina D, por lo que no solo puedes averiguar si has pasado el COVID-19, sino también verificar tu nivel de vitamina D al mismo tiempo. Si quieres saber más sobre la relación que tiene la Vitamina D con el COVID-19 consulta nuestro artículo. Junto con el resultado de la prueba de melio también recibirás un informe personalizado de los médicos de melio con consejos sobre cómo aumentar tu estado de vitamina D a niveles saludables a través de la dieta y la suplementación.
Referencias
[i] https://www.gov.uk/government/publications/update-on-immunity-to-sars-cov-2-2-september-2020
[ii] https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciaa1275/5897019
[iii] https://www.nature.com/articles/s41591-020-0965-6.pdf
[iv]https://www.bmj.com/content/370/bmj.m3563?=&utm_source=adestra&utm_medium=email&utm_campaign=usage&utm_content=daily&utm_term=text
[v]https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/921213/S0735_Update_on_immunity_to_SARS_CoV2.pdf
[vi]https://www.bmj.com/content/371/bmj.m4257?=&utm_source=adestra&utm_medium=email&utm_campaign=usage&utm_content=daily&utm_term=text
[vii] https://www.cell.com/cell/pdf/S0092-8674(20)30610-3.pdf
[viii] https://www.nature.com/articles/s41586-020-2550-z
[ix] https://www.gov.uk/government/publications/coronavirus-COVID-19-antibody-tests/coronavirus-COVID-19-antibody-tests#:~:text=Antibody%20tests%20are%20used%20to,response%20to%20the%20virus