¿En qué consiste la infección por VIH?
El VIH o virus de la inmunodeficiencia humana, es un retrovirus que ataca al sistema inmune destruyendo específicamente los linfocitos CD4. Cuando la infección por este virus no se trata, puede evolucionar hasta una fase avanzada de la enfermedad conocida como SIDA (síndrome de la inmunodeficiencia adquirida), en la que el cuerpo se encuentra en un estado de inmunosupresión muy severa y pierde la capacidad de combatir contra patógenos que en condiciones normales no generan enfermedad, produciéndose lo que se conoce como “infecciones oportunistas”.
Esta infección se puede contraer a través de varias vías: la más frecuente de todas ellas es la vía sexual y la práctica de mayor riesgo es el coito anal receptivo. Otras vías de transmisión son la vía parenteral (a través de jeringuillas contaminadas), el contacto directo accidental con sangre infectada o la vía vertical (de madre a hijo durante el parto o la lactancia).
Cómo se diagnostica la infección por VIH
El diagnóstico de la infección por VIH se realiza en una muestra de sangre. Se pueden utilizar dos tipos de técnicas: de manera indirecta mediante la detección de anticuerpos frente al VIH (serología) o la detección directa del virus mediante técnicas de amplificación de su material genético (PCR-ARN de VIH o carga viral).
Serología frente a VIH
La serología frente al VIH, es la prueba estándar para iniciar el estudio de la infección por VIH y consiste en la detección en una muestra de sangre de los anticuerpos específicos que genera el organismo para combatir la infección frente al virus.
El tiempo que transcurre entre el momento del contagio hasta que la infección es detectable mediante pruebas de laboratorio, es conocido como “periodo ventana”. Este tiempo es específico para cada microorganismo y para cada prueba, siendo el periodo ventana para la serología frente a VIH de unas 3 semanas.
Carga viral o PCR-ARN de VIH
El test de carga viral de VIH detecta de manera directa el virus cuantificando la carga viral en una muestra de sangre mediante técnicas de amplificación de material genético (en este caso se utiliza la técnica de PCR-ARN VIH).
El periodo ventana para la PCR-ARN de VIH o carga viral, es de 10 - 12 días: esta técnica es la que más precozmente permite diagnosticar la infección por el VIH.
Este test se utiliza en los siguientes casos:
Infección conocida por VIH para realizar el seguimiento de la infección y monitorizar la respuesta al tratamiento
Si existe alta sospecha de que se ha producido infección por VIH (por ejemplo si se han mantenido relaciones sexuales de riesgo con una persona con infección por VIH)
Personas que tengan un test con un resultado indeterminado de anticuerpos.
La Prueba de Carga Viral VIH Melio, tiene una sensibilidad clínica del 100% (intervalo de confianza del 95%) y una especificidad clínica del 99,3% (intervalo de confianza del 95%) con un límite de detección de 20 copias/ml (estos datos están validados para el test COBAS® AmpliPrep/COBAS® TaqMan® HIV-1 Test, version 2.0).

Manifestaciones de la infección por VIH
Las fases iniciales de la infección por VIH o primoinfección, puede producir manifestaciones clínicas muy variables y a diferencia de otras ITS no suele producir lesiones en los genitales.
Hay personas que se cursan sin síntomas, mientras que en otras se produce un cuadro pseudogripal llamado “síndrome retroviral agudo” con aparición de fiebre, malestar general y adenopatías (inflamación de los ganglios) que pueden confundirse con otros procesos banales y que generalmente se resuelven de forma espontánea.
Si no se realiza el diagnóstico y se pone tratamiento en esta fase inicial, el virus queda latente (dormido) en nuestro organismo durante un tiempo variable (semanas, meses o años) hasta que finalmente vuelve a reactivarse produciendo inmunosupresión muy severa con muchos tiposde enfermedades asociadas que pueden llegar a ser letales sin tratamiento (neumonías, diarreas crónicas, demencia, tumores, etc).
¿Por qué es importante hacer este análisis?
El diagnóstico de infección por VIH es fundamental para evitar el contagio a otras personas e iniciar el tratamiento con antirretrovirales en fases tempranas de la infección: el tratamiento con antirretrovirales mantiene la carga viral indetectable, reduce la posibilidad de contagio y evita que la enfermedad progrese.
Si ya tienes diagnosticada la infección por VIH, es fundamental que de forma periódica monitorices tu carga viral para comprobar que el tratamiento que sigues es el adecuado y observar cómo evoluciona la infección.
Monitorización de la carga viral
Los pacientes infectados por VIH necesitan monitorizar periódicamente su carga viral de VIH. Esta prueba es especialmente importante al iniciar el tratamiento con antirretrovirales o tras hacer algún cambio del mismo. En estos casos está indicado determinar la carga viral con mediante PCR-ARN pasadas 2 semanas y repetir de nuevo la prueba cada 4-8 semanas hasta conseguir que la carga viral sea menor a 20-50 copias/mL. Una vez se ha alcanzado una carga viral baja o indetectable, se recomienda seguir la monitorización realizando análisis cada 3-6 meses si la evolución es buena y no se presenta ningún deterioro.
Otras Consideraciones
Si obtienes un resultado positivo para VIH, debes comunicárselo lo antes posible a aquellas personas con las que hayas mantenido algún contacto sexual de riesgo, incluidas las parejas no habituales. Además, deberás acudir a tu médico de referencia para comprobar los resultados y completar el estudio de la infección por VIH si fuese necesario.
Al obtener un resultado positivo para una ETS, siempre es recomendable ampliar el estudio y descartar otras enfermedades de transmisión sexual porque es muy frecuente que se asocien de manera simultánea.
Referencias
UNAIDS. Global HIV & AIDS statistics — 2020 fact sheet. https://www.unaids.org/en/resources/fact-sheet
UNAIDS. 2020 Global AIDS Update — Seizing the moment — Tackling entrenched inequalities to end epidemics. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2020_global-aids-report_en.pdf
Manual de Diagnóstico y Terapeútica médica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Capítulo 40. Infecciones de transmisión sexual. Vanessa Gallardo Moneva. María Pilar Hernández Jiménes. Manuel Lizasoain Hernández. 2016.
Harrison. Principios de Medicina Interna. Capítulo 115. Enfermedades de transmisión sexual: resumen y estudio clínico. Kasper, Braundwald, Fauci, Hauser, Longo Jameson, Harrison. 16ª edición. Volumen I.
Documento de consenso sobre diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes (marzo de 2017). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC)
Panorama actual de la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (noviembre de 2007). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEMIC)
Start here...