Hormonas sexuales femeninas
Es requisito imprescindible para la concepción que la función ovárica esté conservada.
El proceso de envejecimiento reproductivo consiste en la disminución progresiva en la calidad y en la cantidad ovocitaria, ocurre de manera fisiológica a partir de los 31 años de edad, comienza a ser más notable a partir de los 35 años y culmina con la menopausia. Las mujeres parten de 6 a 7 millones de folículos primordiales a los 4 meses de desarrollo fetal, y tan solo 400.000 hasta 600.000 folículos primordiales permanecen en la menarquia (primera regla).
Se utiliza el término de reserva ovárica para describir la capacidad funcional de los ovarios, hablando de número y calidad de los ovocitos que quedan en el ovario en un momento determinado.
La reserva ovárica puede ser evaluada mediante parámetros clínico-biológicos o ecográficos.
¿Cuáles son las hormonas sexuales femeninas?
Testosterona
La testosterona es una hormona esteroidea sexual del grupo andrógeno. La testosterona en las mujeres puede estar producida por los ovarios y por las glándulas suprarrenales en pequeñas cantidades.
Para valorar las alteraciones en este marcador, es fundamental hacer una exploración clínica completa además de la analítica.
Hormona Folículo Estimulante (FSH)
La Hormona Folículo estimulante es una hormona producida por la hipófisis que tiene un papel fundamental en el ciclo menstrual. La determinación de FSH basal (entre el 3º y 5º día del ciclo) es un buen indicador de la reserva ovárica, por ser una medida indirecta del tamaño de la cohorte de folículos antrales.
Estradiol
En una mujer en edad fértil no embarazada los estrógenos se producen fundamentalmente en el ovario (el beta-estradiol) y una pequeña cantidad se pueden secretar por las glándulas suprarrenales. Durante el embarazo, una gran cantidad de estrógenos son producidos por la placenta.
Los estrógenos actúan a nivel de los órganos reproductivos, pero también en otros órganos y sistemas como el cardiovascular, esquelético, sistema inmune, gastrointestinal y sistema nervioso.
El estradiol basal mejora la información predictiva aportada por la FSH basal en cuanto a la reserva ovárica.
Hormona Luteinizante (LH)
La hormona luteinizante no nos aporta información en cuanto a la reserva ovárica, pero nos puede orientar en el diagnóstico de alteraciones de la ovulación o de un déficit en la producción de hormonas sexuales en los ovarios (“hipogonadismo hipogonadotropo”).
Los niveles de LH se elevan de forma fisiológica en el periodo peri y postmenopaúsico.
En mujeres con ciclos irregulares, se debe realizar un estudio hormonal de la función ovárica ya que si se produce la ovulación normal, los ciclos son regulares de 28 días. En caso de sospechar un ciclo no ovulatorio hay que valorar los niveles de LH y progesterona en la segunda mitad del ciclo (una semana antes de la menstruación, en el día 21 en mujeres con ciclos regulares) ya que niveles de progesterona < 3 ng/ml nos indican que se trata de un ciclo anovulatorio.
Hormona Antimulleriana
La Hormona Antimulleriana (AMH) se expresa en el ovario desde las 36 semanas de gestación hasta la menopausia. En el momento postnatal, la AMH regula el crecimiento y el desarrollo de los folículos ováricos. Su descenso progresivo es un signo de la pérdida de la dotación folicular y de la reserva ovárica, volviéndose muy baja o indetectable los 5 años antes de la menopausia.
¿Por qué es importante hacer este análisis?
Clásicamente, el estudio de la reserva ovárica se usaba para valorar la respuesta de las pacientes a los tratamientos de reproducción asistida y para identificar aquellas que era más probable que tuviesen una baja respuesta o una hiperrespuesta a el tratamiento. En la última década, se valora la reserva ovárica en otras muchas situaciones:
Estudios de infertilidad.
Individualización del tratamiento de estimulación ovárica .
Historia familiar de fallo ovárico prematuro o menopausia precoz .
Síndrome de ovario poliquístico.
Mujeres que se plantean una preservación de la fertilidad (vitrificación ovocitaria).
Donantes de óvulos.
Preservación de la fertilidad previo a tratamientos que puedan dañar los ovocitos.
Diagnóstico y recurrencia de tumores de la granulosa .
Perimenopausia.
Mujeres con mutación de BRCA-1.
Resultados
Testosterona
En mujeres adultas y adolescentes los niveles normales de testosterona se encuentran entre 40 - 60 ng/dL (1.4 -2.1 nmol/L).
Es fundamental, para la medición correcta de la testosterona, que la analítica se realice entres los días 4 y 10 del ciclo menstrual por la mañana (a las 08.00h) puesto que los niveles de testosterona disminuyen un 10% desde las 8.00h hasta las 16.00h y se pueden duplicar en la segunda mitad del ciclo.
La causa más frecuente de niveles de Testosterona elevados es el ovario poliquístico, cuyos valores pueden oscilar entre 29 -150 ng/dL (1 - 5.2 nmol/L).
Otras causas de niveles elevados de testosterona son las siguientes:
Embarazo.
Procesos de virilización ovárica.
Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica.
Tumores productores de andrógenos en el ovario o en las glándulas suprarrenales.
Administración de Testosterona como parte de un tratamiento.
La toma de anticonceptivos puede hacer que los valores de testosterona aparezcan normales, debido a su efecto supresor hormonal.
Hormona Folículo Estimulante (FSH)
Los rangos aceptados para la FSH son los siguientes:
Menos de 10 mUI/mL: normales si el estradiol basal es < 60-65 pg/mL.
10 - 20 mUI/mL: pueden corresponder con una baja respuesta a la estimulación y con una menor reserva ovárica.
Más de 20 mUI/mL: son fisiológicos en el periodo perimenopáusico, pero en una mujer de < 35 años sugiere fallo ovárico.
La gran variación de la FSH basal de un ciclo a otro y las grandes diferencias de los valores umbrales de la normalidad, hace que precise de otras determinaciones asociadas para una mejor interpretación (como los niveles de estradiol).
Estradiol
Los valores umbrales del estradiol basal en fase folicular precoz son 25-100 pg/mL. Si se asocia a valores de FSH normal, suponen una buena reserva y una buena respuesta a tratamientos de reproducción.
En mujeres perimenopáusicas y en mujeres con una baja reserva podemos encontrar niveles de estradiol elevados, que sugieren una mayor producción de estrógenos por parte de los folículos del ovario, debido a una FSH que puede estar elevada en mujeres postmenopáusicas.
En mujeres postmenopáusica encontraremos niveles muy bajos de estrógenos, debido a la disminución de la función ovárica en estas mujeres.
Hormona luteinizante (LH)
Los niveles de LH en mujeres peri y postmenopáusicas pueden estar algo elevados.
Hormona Antimulleriana
Los niveles de AMH son los siguientes en función de la reserva ovárica:
Menos de 1 pmol/L (< 0,14 ng/mL): muy baja reserva.
1-5 pmol/L (0,14-0,7 ng/mL): baja reserva.
5-15 pmol/L ( 0,7-2,1 ng/mL): buena reserva.
Más de 15 pmol/L ( > 2,1 ng/mL): buena reserva y mayor probabilidad de hiperrespuesta o hiperestimulación con los tratamientos de reproducción.
Otras Consideraciones
El estudio de la reserva ovárica va dirigido fundamentalmente a mujeres con ciclos regulares, en las que se presupone una ovulación y el momento ideal para su realización es entre el 3er y el 5º día del ciclo menstrual (es decir, al 3er -5º día de la regla) por la mañana.
Actualmente ningún marcador de reserva ovárica tiene un 100% de sensibilidad ni de especificidad.
Aquellas mujeres que obtengan resultados anormales en las pruebas analíticas de reserva ovárica deben acudir a su ginecólogo de referencia para complementar el estudio con las pruebas que considere necesarias.
En Melio, complementamos tu estudio de hormonas sexuales femeninas con los siguientes marcadores que son útiles para el estudio de ciclos menstruales irregulares: perfil tiroideo, hemograma y cuantificación de Prolactina.
Tests que incluyen estos marcadores
Test de reserva ovárica
Estimación de la reserva ovárica mediante la medición de la Hormona Antimulleriana (AMH).
Comprar 39 €Test de síndrome de ovario poliquístico
Test para el diagnóstico y seguimiento del Síndrome de Ovario Poliquístico
Comprar 119 €Estudio hormonal femenino
Detección de las causas subyacentes de alteraciones menstruales, casos de acné o hirsutismo, entre otros.
Comprar 89 €Estudio de fertilidad femenino
Mide las hormonas que afectan a la fertilidad incluyendo una estimación de la reserva ovárica
Comprar 119 €*El Test de reserva ovárica incluye únicamente la Hormona Antimulleriana. El Test hormonal menopausia incluye FSH, LH y estradiol. El Perfil de entrenamiento incluye FSH, LH y estradiol El resto de tests incluyen todas las hormonas mencionadas.
Referencias
Baker TG. A quantitive and cytological study of germ cells in human ovaries. Proc R Sac Lond B Biol Sci. 1963;158:417-33
Accelerated disappearance of ovarian follicles in mid-life: implications for forecasting menopause. Faddy MJ, Gosden RG, Gougeon A, Richardson SJ, Nelson JF. Hum Reprod 1992;7:1342-6
Sterility and fecundability estimation. Marvani P, Schwartz D. J Theor Biol. 1983;105:211
A quantitative morphological investigation of the folicular system in newborn female infants. Block E. Acta Anat (Basel). 1953;17:201-6
Antral follicle counts are related to age at natural fertility los and age at menopause. Broekmans FJ, Faddy MJ, Scheffer G, te Velde ER. Menopause 2004;11:607-14
Age-related changes in the ultraestructure of the resting follicule pool in human ovaries. De Bruin JP, Dornald M, Spek ER, et al. Biol Reprod. 2004;70:419-24.
Ovarian reserve testing: a user's guide. Tal R, Seifer DB. Am J Obstet Gynecol. 2017 Aug;217(2):129-140. doi: 10.1016/j.ajog.2017.02.027. Epub 2017 Feb 21.
Anti-Mullerian hormone and inhibin B in the definition of ovarian aging and the menopause transition. Sowers MR, Eyvazzadeh AD, McConnell D, Yosef M, Jannausch ML, Zhang D, et al. J Clin Endocrinol Metab. 2008;93:3478-83
Primary ovarian insufficiency due to steroidogenic cell autoinmunity is asociated with a preserved pool of functioning follicles. La Marca A, Marzotti S, Bronzzetti A, Stabile G, Artenisio AC, Bini V, et al. J Clin Endocrinol Metab. 2009;94:3816-23
Regulation of ovarian function: the role of anti-Mullerian hormone-Reproduction. Durlinger AL, Visser JA, Themmem AP. 2002;124:601-9
Serum antimullerian hormone levels reflect the size of the primordial follicle pool in mice. Kevenaar ME, Meerasahib MF, Kramer P, van de Langborn BM, de Jong FH, Groome NP, et al. Endocrinology. 2006;147:3228-34.
Early folicular serum müllerian-inhibiting substance levels are associated with ovarian response during assisted reproductive technology cycles. Seiffer DB, MadLaughlin DT, Christian BP, Feng B, Shelden RM. Fertil Steril. 2002;77:468-71
Early follicular antimullerian hormone as an indicator of ovarian reserve. Ficicioglu C, Kutlu T, Baglam E, Bakacak Z. Fertil Steril. 2006;85:592-6
Remohi, Bellver, Matorras, Ballesteros; Pellicer. Manual práctico de esterilidad y reproducción humana. Aspectos clínicos. 4ª Edición. 2012.
Molecular biology and physiology of estrogen actio. Sylvia Curtis Hewitt, MSKenneth S Korach, PhD. UpToDate. Nov 14, 2017.