¿Qué es la infección por H. pylori?
El Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria Gram negativa capaz de sobrevivir y proliferar en el medio ácido del estómago.
La infección por H. pylori es la infección crónica más frecuente en el ser humano, afecta a las personas en todos los rangos de edad y está distribuida por todo el mundo. Aunque habitualmente no produce molestias digestivas, en algunos casos produce inflamación de la pared gástrica y duodenal generando alteraciones que pueden llegar a ser graves.
El mecanismo exacto de transmisión de H. pylori no está totalmente claro todavía pero la vía de contagio más probable es el consumo de agua o alimentos contaminados especialmente durante la infancia.
¿Cuáles son los síntomas de la infección por H. pylori?
La inflamación de la pared gástrica y duodenal crónica producida por la infección por la bacteria Helicobacter pylori es en la mayoría de los casos asintomática (no provoca ningún síntoma) pero en algunos casos pueden aparecer complicaciones como:
Gastritis o duodenitis erosiva
Úlceras pépticas gástricas o duodenales (lo desarrollan entorno al 1-10% de los pacientes)
Aumenta el riesgo de padecer enfermedades malignas como cáncer gástrico o linfomas tipo MALT Es posible que estas alteraciones pasen desapercibidas o que produzcan síntomas; cuando los hay, los más frecuentes son:
Dispepsia: es una sensación de dolor, ardor o malestar en el abdomen superior.
Distensión abdominal.
Falta de apetito.
Náuseas y vómitos.
Presencia de melenas (heces oscuras y pegajosas debido a su contenido en sangre)
Cansancio.
¿A quién afecta la infección por H. pylori?
Se estima que aproximadamente el 50% de la población mundial es portadora de esta infección, siendo mayor la prevalencia en poblaciones africanas y latinoamericanas.
En España, más del 50% de las personas están infectadas, aumentando esta proporción con la edad: más del 80% en personas mayores de 60 años.
¿Por qué es importante hacer este análisis?
Todos los individuos infectados por H. pylori desarrollan gastritis, siendo una infección fundamentalmente asintomática. Sin embargo, en algunos individuos se asocia a complicaciones graves. La infección por H. pylori también se ha relacionado en algunos casos con patologías extradigestivas, entre las que se encuentran:
Anemia ferropénica
Púrpura trombocitopénico idiopático (PTI)
Deficiencia de vitamina B12
Y algunos estudios sugieren que la infección por H. pylori se relaciona con patologías neurológicas, cardiovasculares, endocrinológicas, y dermatológicas, pero se necesita mayor evidencia para aclarar estas asociaciones.
En la mayoría de los pacientes, la erradicación del H. pylori es suficiente para la cura de las patologías asociadas sin necesidad de otro tipo de tratamiento.
¿En qué consiste el test del aliento para
La prueba de aire espirado para la detección de H. pylori consiste en la ingestión de urea marcada con el isótopo 13C: si se ha producido la infección,la enzima “ureasa” presente en la bacteria libera el CO2 marcado con el isótopo, lo que es medido y comparado con un valor basal. Esta prueba tiene una sensibilidad y especificidad superior al 95%.
Se deben suspender el tratamiento con medicamentos inhibidores de la bomba de protones (como omeprazol, pantoprazol, lansoprazol o esomeprazol) 2 semanas previas al examen, ya que disminuyen la sensibilidad.
Resultados
En caso de que el resultado de la prueba sea positivo, será necesario acudir a un especialista en medicina digestiva, que valorará cuál es el tratamiento más adecuado y/o si es necesario realizar pruebas adicionales.
El tratamiento suele consistir en la combinación de uno o varios medicamentos antibióticos y un inhibidor del ácido gástrico, tras el cual se recomienda la realización de otro test de aliento para verificar la eficacia del tratamiento.
Referencias
Métodos de diagnóstico para la detección de la infección por Helicobacter pylori. Gastroenterología Latinoamericana https://gastrolat.org/gastrolat202002-08/ (2020).
IV Conferencia Española de Consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori | Gastroenterología y Hepatología. Elsevier.es https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-avance-resumen-iv-conferencia-espanola-consenso-sobre-S0210570516300589 (2021).
Hooi, J. K. Y. et al. Global Prevalence of Helicobacter pylori Infection: Systematic Review and Meta-Analysis. Gastroenterology 153, 420–429 (2017).
Sánchez Ceballos, F et al. Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en población sana en la Comunidad de Madrid. Revista Española de Enfermedades Digestivas 99, 497–501 (2021).
Baena Díez, JM et al. Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria: estudio seroepidemiológico. Atención Primaria 29, 553–557 (2002).
Saludigestivo. Helicobacter Pylori. Saludigestivo https://www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/helicobacter-pylori/helicobacter-pylori/ (2016).