El 15 de Septiembre se celebra el día Europeo de la Salud Prostática para informar a la población masculina sobre las dolencias que pueden afectar a la próstata y la importancia de realizarse chequeos frecuentes, especialmente a partir de determinada edad y ante la presencia de determinados síntomas.
Con motivo de este día hemos desarrollado una guía para identificar y prevenir las principales afecciones de la próstata.
¿Qué es la próstata?
La próstata es una glándula que forma parte del aparato reproductor másculino y su función es producir un líquido que forma parte del semen. Se sitúa justo debajo de la vejiga, rodeando la uretra y en condiciones normales tiene el tamaño de una nuez.
Cáncer de próstata
El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en varones en España, diagnosticándose cada año más de 30.000 casos nuevos y la incidencia va en aumento paulatinamente. A nivel mundial es el segundo cáncer más frecuente en los hombres, con aproximadamente 1.300.000 casos nuevos al año
La probabilidad de sufrir cáncer de próstata aumenta considerablemente con la edad, de hecho el 95% de los casos ocurren por encima de los 50 años. Sin embargo, los cánceres que surgen a edades más tempranas suelen ser más agresivos.
La supervivencia del cáncer de próstata ha ido aumentando con el paso de los años, ya que los tratamientos se han optimizado y se han establecido medidas de cribado y diagnóstico temprano. Actualmente, la supervivencia a los 5 años es de 89,8%, mayor que la de otros tipos de cáncer como el de pulmón (12,7%) o el de colon (63,1%). A pesar de esto, en España fallecen aproximadamente unos 6.000 hombres al año por esta causa.
Hiperplasia Benigna de Próstata
A medida que los hombres envejecen, la próstata se agranda, pero en ocasiones puede agrandarse excesivamente generando una afección conocida como hiperplasia benigna de próstata. Esta afección es muy común, especialmente a partir de los 60 años, y no hay que confundirla con el cáncer de próstata.
Sufrir hiperplasia benigna de próstata (HBP) no es un factor de riesgo de padecer cáncer de próstata, aunque si es necesario realizar un seguimiento ya que los síntomas pueden ser parecidos. Estos síntomas se deben principalmente a la oclusión que la próstata ejerce sobre la uretra e incluyen:
Aumento de la frecuencia de micción, sobre todo nocturna
Dificultad para orinar o escozor
Disminución del calibre micción o interrupción del chorro de orinar
Dificultad para comenzar a orinar, o la sensación de que no has vaciado completamente la vejiga
Estos síntomas en ocasiones pueden llegar a ser tan molestos que disminuyen la calidad de vida, pero afortunadamente existen distintos tratamientos farmacológicos y quirurjicos que pueden ser eficaces. El cuestionario IPSS es usado internacionalmente para evaluar la intensidad de los síntomas de HBP, clasificándose el resultado en función de la puntuación obtenida: de 0-7 leve, de 8-19 moderada y de 20-25 severa. La Sociedad Española de Urología pone a disposición el cuestionario aquí.
Prevención
A pesar de que ciertos estudios han sugerido que la ingesta de determinados antioxidantes (como el selenio, los beta carotenos o la vitamina E) pueden disminuir el riesgo de sufrir cáncer de próstata, la evidencia en humanos es limitada y desgraciadamente hay poco que podamos hacer para prevenirlo, más allá de mantener una dieta equilibrada y variada, realizar actividad física y evitar hábitos poco saludables como el tabaquismo o la ingesta elevada de alcohol. Los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de próstata son los siguientes:
Edad
Raza (es más frecuente en hombres africanos)
Antecedentes familiares (predisposición genética).
Sin embargo, la detección y tratamiento precoz del cáncer de próstata es fundamental (¡tanto es así que el aumento de supervivencia de este cáncer ha supuesto que los varones ancianos en los que se ha diagnosticado fallecen por causas naturales u otras enfermedades y no por el propio cáncer de próstata!). Tratamientos más eficaces y durante fases tempranas han favorecido este aumento de la supervivencia.
Niveles de PSA
Dado que los síntomas del cáncer de próstata en los primeros estadios pueden pasar desapercibidos, o confundirse con la hiperplasia benigna prostática, la detección precoz del cáncer se basa, en un primer lugar, en la cuantificación de los niveles de PSA total en sangre a través de una análitica.
El PSA (Antígeno Prostático Específico) es una proteína secretada exclusivamente por la próstata y es el primer biomarcador tumoral aprobado por la FDA (en 1986) para evaluar el progreso y la respuesta al tratamiento del cáncer de próstata. A mayor nivel de PSA mayor probabilidad de sufrir de cáncer de próstata.
Sin embargo, los niveles sanguíneos de PSA total pueden estar elevados en procesos benignos (no cancerosos) como:
Prostatitis (inflamación o infección de la próstata)
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
Infecciones del tracto urinario.
Además, los niveles de PSA aumentan de forma natural progresivamente con la edad, incluso si no se detecta ninguna enfermedad en la próstata.
Si en tu analítica se detectan valores de PSA fuera de rango para tu edad, el médico puede indicar la realización de pruebas complementarias como el tacto rectal, la determinación del PSA libre (este es significativamente inferior en pacientes con cáncer de próstata) o una biopsia, entre otras.
Dado que la determinación del PSA total es una prueba de poca especificidad y sensibilidad, su utilización como método de cribado colectivo para la detección precoz de cáncer de próstata es controvertida. La Asociación Española de Urología (AEU) y la Asociación Española de Cáncer de Prostata recomiendan realizar analíticas de seguimiento del PSA en los hombres:
Mayores de 50 años de edad
Mayores de 45 años de edad y con antecedentes familiares de cáncer de próstata
Afroamericanos
Nivel de PSA > 1 ng/ml a los 40 años de edad
Nivel de PSA > 2 ng/ml a los 60 años de edad
Además, se puede ofrecer un analítica de PSA a pacientes informados, siempre que tengan una esperanza de vida de al menos 10 - 15 años (es decir, sin enfermedades concomitantes que amenacen su vida en la próxima década). Desde Melio ofrecemos el Perfil Plus donde se incluye la medición del PSA en sangre y el Índice de Salud prostática, recomendado para aquellos pacientes que hayan detectado un nivel de PSA elevado en sangre.
Autor: Iñigo Uriarte (Farmacéutico, biotecnólogo y colaborador de Melio)
Referencias
Sociedad Española de Oncología Médica. Las cifras del cáncer en España 2020 https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Cifras_del_cancer_2020.pdf
Global cancer observatory https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/cancers/27-Prostate-fact-sheet.pdf
Asociación Española Contra el Cáncer https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-prostata/pronostico Asociación de Cáncer de próstata.
Detección precoz https://ancap.es/cancer-de-prostata/deteccion-precoz/