El iceberg celíaco
NutriciónSistema inmune

El iceberg celíaco

El iceberg celíaco

Enero 13, 2021

La enfermedad celíaca (EC) es la hipersensibilidad alimentaria más frecuente en el mundo; aproximadamente un 1% de la población mundial es celiaca, pero la distribución de la enfermedad no es homogénea siendo más frecuente en zonas donde hay mayor predisposición genética.

Enfermedad celíaca sin diagnosticar

La enfermedad celíaca es una de las enfermedades más infra diagnosticadas, estimándose que un 70% de celíacos aún no saben que lo son.

Este fenómeno recibe el nombre de iceberg celíaco. En la parte visible, tenemos a los celíacos diagnosticados (generalmente porque han presentado una sintomatología clásica a lo largo de su vida) y por debajo, todos los demás celiacos sin diagnosticar.

Si no se diagnostica a tiempo, la celiaquía puede pasar desapercibida generando complicaciones en otros órganos y enfermedades asociadas como hipotiroidismo, anemia, osteoporosis, problemas ginecológicos (incluyendo abortos) y neurológicos.

Entre los celiacos sin diagnosticar se incluyen:.

  • Celiacos subclínicos o asintomáticos: personas que tienen lesiones en el tejido intestinal y anticuerpos propios de la enfermedad celíaca pero no presentan síntomas.

  • Celiacos potenciales: personas con mucosa “normal” pero con un riesgo aumentado de desarrollar la enfermedad celíaca por presentar serología positiva y HLA (genética) compatible.

El principal motivo del infradiagnóstico, es la concepción tradicional de que la celiaquía es una enfermedad infantil, poco común y con una sintomatología relacionada con problemas digestivos, anemia, baja estatura y peso (conocido como celiaquía clásica).

Sin embargo, actualmente, cada vez se diagnostican más casos en la edad adulta, con una edad media entre los 40 y 45 años. En adultos, los síntomas son distintos (celiaquía no clásica o atípica). Los síntomas digestivos son menores y predominan los síntomas extra digestivos. Esto genera que en muchas ocasiones no se sospeche y no se soliciten pruebas de cribado.

Diagnóstico precoz

Un diagnóstico precoz es muy importante para detener el progreso de la enfermedad, y las pruebas de cribado se deberían realizar a todas las personas con síntomas y grupos de riesgo. Cómo explica la FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España):

“La enfermedad celíaca reúne muchos de los criterios establecidos por la OMS para ser una enfermedad de cribado, para detectar casos asintomáticos, [...], ya que tiene un tratamiento dietético efectivo, cuenta con marcadores de elevada sensibilidad y especificidad”

Sin embargo, este cribado no está instaurado en la Salud Pública, y solo se solicitan pruebas cuando hay una alta sospecha de la enfermedad

Por otra parte, en los últimos años, se ha producido un fenómeno de cierto “miedo” al gluten y se estima que entre un 6%-13% de la población occidental hace dieta sin gluten sin ningún diagnóstico médico que lo apoye.

Hacer una dieta sin gluten sin tener celiaquía, alergia al trigo, o sensibilidad al gluten no celíaca (una enfermedad poco estudiada, en permanente revisión y que está sobre diagnosticada) no solo no es conveniente, sino que no está recomendado.

El principal motivo por el que no está recomendado, es porque las personas que deciden excluir el gluten de sus dietas sin tener un diagnóstico definitivo, no lo hacen de manera estricta. Esto lleva a que los síntomas de la celiaquía se enmascaren de tal manera que no se sospeche, pero el daño intestinal se sigue generando. De esta manera, pueden pasar años con síntomas que van y vienen, ya que no terminan de dejar el gluten al 100% (algo indispensable en los enfermos de EC). Además, también se dificulta el diagnóstico, ya que si no se consume gluten, la prueba de anticuerpos puede salir falsamente negativa.