Conocer cuáles son los días fértiles en la mujer, permite saber cuando la probabilidad de quedar embarazada es mayor. Si quieres averiguar cuáles son tus días fértiles, a continuación te explicamos cuándo tiene lugar esta etapa dentro del ciclo menstrual e incluimos varios consejos para que puedas calcular de forma sencilla cuál es tu “ventana fértil”.
¿Qué es la fase fértil o “ventana fértil”?
La fase fértil es el tiempo de mayor probabilidad de quedar embarazada Esta fase se corresponde con los días cercanos a la ovulación.
La probabilidad máxima para la concepción ocurre 2 días antes de la ovulación, sin embargo, la fase fértil se prolonga habitualmente durante 6 días (desde el día 5 previo a la ovulación hasta el día de la liberación del óvulo). La duración de esta etapa puede oscilar entre 3 y 6 días y depende principalmente de la supervivencia del óvulo, así como de la supervivencia y capacidad de fecundación de los espermatozoides.
La ovulación: cuándo se produce y cuáles son sus síntomas
La ovulación o liberación del óvulo desde los ovarios se produce el día 14 del ciclo menstrual, si bien, puede ocurrir entre los días 12 y 16 (siempre que los ciclos menstruales sean regulares). Una vez que ocurre, el óvulo se desplaza por las trompas de Falopio hasta el útero, pudiendo vivir entre 12 y 24 horas. Al finalizar esta etapa (llamada fase ovulatoria), se pasa a la fase lútea (etapa después de la liberación del óvulo hasta la menstruación) donde el embarazo no es posible.
Pese a que la ovulación no tiene por qué producir síntomas, existen ciertos signos de que la ovulación es próxima. Habitualmente, las mujeres experimentan mayor sensibilidad, hinchazón u hormigueo en el pecho y/o dolor ovárico junto con un aumento de unos 0,3ºC de la temperatura corporal basal. Sin embargo, aunque estos síntomas sean frecuentes, no son suficientes para afirmar que se está produciendo la ovulación.
Métodos para conocer los días fértiles
Recientemente se han descrito distintos métodos de planificación familiar que implican monitorizar varios cambios que se producen durante el ciclo menstrual a fin de poder identificar los días del ciclo en los que la probabilidad de quedar embarazada es mayor. Estos métodos pueden utilizarse como métodos anticonceptivos, es decir, estudiar los síntomas de fertilidad para averiguar cuál es la etapa fértil y así evitar el embarazo o, por el contrario, cómo método para poder lograr la gestación.
Los signos y síntomas que se controlan incluyen la temperatura corporal basal, la consistencia del moco cervical, la duración del ciclo menstrual y los test basados en hormonas en orina. Estos signos pueden usarse solos o en combinación.
Temperatura corporal basal (BBT)
La temperatura corporal basal es la temperatura del cuerpo en reposo, que es más baja durante la fase folicular y aumenta unos 0’3 ºC durante la fase lútea, debido a la producción de progesterona por el cuerpo lúteo (si quieres conocer más sobre las fases el ciclo menstrual puedes leer nuestro artículo “Conoce tu ciclo menstrual”). Por tanto, la observación de este aumento de la temperatura no identifica la ventana fértil, pero sí el momento de la ovulación y el fin de esta etapa.
Si quieres por tanto conocer el momento en el que se produce la ovulación, tómate la temperatura aproximadamente a la misma hora todos los días, después de levantarte. Un aumento de unas décimas entre los días 12 y 16 del ciclo será indicativo de que la ovulación ha tenido lugar.
Moco cervical
El moco cervical es una secreción acuosa producida en el canal endocervical, que actúa promoviendo o evitando el paso de los espermatozoides en función de los cambios en su composición y consistencia, lo que ocurre debido a la presencia de distintas hormonas (estradiol y progesterona, principalmente).
Se produce al terminar la menstruación presentando entonces una consistencia pegajosa y viscosa. Sin embargo, se vuelve transparente, elástico y abundante 2 o 3 días antes de la ovulación, coincidiendo con el inicio de la ventana fértil. Después vuelve a ser viscoso y desaparece en la fase lútea. Por tanto, la observación de los cambios en el moco cervical puede usarse para identificar tanto el inicio como la finalización de la etapa fértil.
Análisis urinarios de hormonas sexuales
El análisis de ciertas hormonas como la hormona luteinizante (LH), el estradiol o el glucurónido de pregnanediol (PDG), también son utilizados para identificar la ventana fértil o la finalización de la misma.
Existen varias pruebas disponibles comercialmente que son ampliamente utilizadas por las mujeres que quieren quedar embarazadas para determinar si los valores de LH se encuentran elevados o no y así conocer si se ha producido la ovulación. Sin embargo, dado que el aumento de esta hormona puede no identificar con el 100% de seguridad el final de la etapa fértil, se recomienda combinar el análisis de la LH junto con el análisis de otras hormonas como el estradiol (o su derivado estrona-3-glucurónido, E3G) y el PDG, así como con la evaluación del resto de síntomas mencionados.
La medición de los niveles de estas hormonas puede llevarse a cabo mediante monitores digitales, los cuales permiten detectar el comienzo de la etapa fértil debido al aumento del E3G (en el día 5 antes de la ovulación) y señalan el final de esta etapa tras el pico de LH. La eficacia para determinar la ventana fértil empleando la medición de E3G se ha demostrado que oscila sobre el 90%. Además, se recomienda observar el aumento de la viscosidad del moco cervical y, finalmente, confirmar el final de la fase fértil con una prueba de PDG durante 3 días consecutivos.
Calculando la duración de tu ciclo
Si conoces la duración de tu ciclo menstrual puedes establecer cuáles son los días de tu ciclo menstrual idóneos para quedar embarazada. Así:
Si tienes ciclos cortos, por ejemplo, un ciclo de 23 días: es muy probable que la ovulación se produzca, el día 9 o 10 del ciclo, por lo que los días más fértiles estarán comprendidos entre el día 7 y 11 del ciclo, aproximadamente.
Si tienes ciclos largos, de unos 35 días, la ovulación tendrá lugar en torno al día 21, por lo que el periodo de mayor fertilidad será entre los días 19 y 23 del ciclo.
Si tus ciclos son “normales”, de unos 28 días, la ovulación ocurre alrededor del día 13-14, por lo que la etapa fértil comprenderá entre los días 9 y 14 del ciclo, como se ha comentado previamente.
Métodos modernos
Los métodos de planificación familiar modernos hacen referencia a métodos que implican la combinación de uno o más de los métodos previamente mencionados, en combinación con la utilización de aplicaciones para el teléfono móvil (como CycleBeads, CycleProGo, 2DayMethod.) o plataformas web como Lady Cycle, Kindara y Sympto). Además, cada método incluye una serie recomendaciones a la hora de mantener relaciones sexuales, con el objetivo de evitar o lograr el embarazo. Si quieres conocer más sobre estas apps móviles y sus usos puedes leer nuestro artículo sobre “¿Cómo llevar el control de mi ciclo menstrual?”.
Ventajas y limitaciones
Algunas de las ventajas de utilizar estos métodos para determinar los días fértiles es el hecho de que puedan servir como un método anticonceptivo sin tener que tomar tratamientos hormonales que pueden tener efectos secundarios. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los métodos anticonceptivos físicos (como el preservativo) y los anticonceptivos hormonales presentan una fiabilidad mucho mayor, aunque ningún método presenta una fiabilidad del 100%. Además, su uso se encuentra limitado por distintos factores, como son:
Problemas en la salud reproductiva. El hecho de que estos métodos dependan de la presencia de signos y síntomas fisiológicos hace considerar que personas con problemas en la salud reproductiva no puedan interpretar correctamente estos signos.
Dar a luz recientemente o estar amamantando. Estos son dos factores que limitan considerablemente, al alterar la fisiología femenina “normal”.
¿Cómo calculo los días fértiles si tengo ciclos irregulares? ¿Y padezco el síndrome de ovario poliquístico (SOP)?
En el caso de las mujeres que tienen ciclos irregulares, se recomienda llevar a cabo analítica de sangre para comprobar si presentas alguna alteración en los niveles de tus hormonas sexuales.
En Melio ofrecemos un Test Hormonal Femenino que incluye el análisis de distintos marcadores entre los que se encuentran hormonas clave en la reproducción femenina como: estradiol, hormona folículo estimulante, hormona luteinizante, testosterona y la hormona antimulleriana. Además, incluye otras como la prolactina y la tirotropina (TSH), esenciales también para asegurar el correcto funcionamiento de los ovarios y con ello una buena salud reproductiva.
En cuanto a las mujeres que padecen síndrome de ovario poliquístico es frecuente que experimenten meses sin regla o ciclos anovulatorios (ausencia de ovulación). En estos casos, determinar los días fértiles es mucho más complicado y se requiere un tratamiento ginecológico adecuado. Además, en Melio ofrecemos un Test de Síndrome de Ovario Poliquístico, que incluye la medición de las principales hormonas alteradas por esta enfermedad, así como marcadores que suelen verse también alterados a largo plazo y que se relacionan con la Diabetes o el Colesterol. Por tanto, este test sirve tanto para hacer tanto un diagnóstico como un seguimiento del SOP.
Diseña tu calendario menstrual
Finalmente, un método muy útil para conocer cómo es tu ciclo menstrual y así ayudarte a calcular tus días fértiles, es la elaboración de un calendario menstrual. Para ello, anota cada mes el día que comienza tu regla, cuál es su duración, si notas algún cambio en tu cuerpo o estado de ánimo los 14 días antes o durante la menstruación. Realiza esto de forma repetida y así podrás determinar la duración media de tu regla y determinar los días fértiles de forma sencilla, permitiendo así planificar o evitar un embarazo.
Referencias
Mihm, M., Gangooly, S., & Muttukrishna, S. (2011). The normal menstrual cycle in women. Animal reproduction science, 124(3-4), 229–236. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2010.08.030
Simmons, R. G., & Jennings, V. (2020). Fertility awareness-based methods of family planning. Best practice & research. Clinical obstetrics & gynaecology, 66, 68–82. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2019.12.003
Leiva, R. A., Bouchard, T. P., Abdullah, S. H., & Ecochard, R. (2017). Urinary Luteinizing Hormone Tests: Which Concentration Threshold Best Predicts Ovulation?. Frontiers in public health, 5, 320. https://doi.org/10.3389/fpubh.2017.00320
Wilcox, A. J., Dunson, D., & Baird, D. D. (2000). The timing of the "fertile window" in the menstrual cycle: day specific estimates from a prospective study. BMJ (Clinical research ed.), 321(7271), 1259–1262. https://doi.org/10.1136/bmj.321.7271.1259
Bigelow, J. L., Dunson, D. B., Stanford, J. B., Ecochard, R., Gnoth, C., & Colombo, B. (2004). Mucus observations in the fertile window: a better predictor of conception than timing of intercourse. Human reproduction (Oxford, England), 19(4), 889–892. https://doi.org/10.1093/humrep/deh173
Murcia-Lora, J.M., Esparza-Encina., M.L. (2011) La ventana de la fertilidad y marcadores biológicos: revisión y análisis en ciclos ovulatorios normales