¿Qué son las ETS?
Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) son uno de los problemas más universales y frecuentes de salud y comparten en muchas ocasiones la misma incidencia y factores de riesgo. Muy frecuentemente son asintomáticas (hasta en un 90% de los casos diagnosticados) y realizar un diagnóstico temprano permite realizar un tratamiento precoz evitando que se produzcan complicaciones tardías.
Manifestaciones de la infección por Chlamydia
La bacteria Chlamydia trachomatis es responsable del mayor número ITS en ambos sexos a nivel mundial.
Tras el contacto sexual de riesgo, aparece:
La fase de incubación que varía entre 3 - 12 días y en el que la persona se encuentra asintomática.
Tras este periodo, suele aparecer una úlcera en el lugar de contacto (vagina, ano, cavidad oral) que puede exudar y ser dolorosa, acompañada de adenopatías (cadenas ganglionares inflamadas) que habitualmente son dolorosas.
Posteriormente, puede producir inflamación en otros órganos siendo la causante en gran parte de las ocasiones del cuadro de uretritis (inflamación de la uretra) en ambos sexos.
En la mujer, además, es responsable de episodios de cervicitis, endometritis, salpingitis (inflamación del cérvix, endometrio y trompas de Falopio respectivamente) y del desarrollo de enfermedad inflamatoria pélvica si no es tratado a tiempo. Esta enfermedad consiste en la inflamación de todo el aparato reproductor femenino y puede producir complicaciones graves a largo plazo, como infertilidad y aumenta el riesgo de embarazos ectópicos.
En hombres, además de uretritis, la infección por Chlamydia trachomatis puede producir epididimitis, prostatitis y proctitis (inflamación del epidídimo, próstata y recto).
Además, si el recién nacido se infecta de la madre durante el parto, puede desarrollar conjuntivitis al contacto con los ojos y/o neumonía.

Cómo se diagnostica
El diagnóstico se puede realizar de diversas formas, entre ellas mediante un test serológico que consiste en la extracción de una analítica para valorar si existen anticuerpos frente a Chlamydia trachomatis. Otras pruebas disponibles para esta infección son la PCR de la bacteria en orina, cultivo en casos de infección anorrectal, test rápidos y detección de antígenos.
Si se diagnostica la infección por esta bacteria, se debe completar el estudio de infecciones de transmisión sexual porque es muy frecuente que se produzcan varias a la vez y comunicar esta información a las parejas sexuales.
¿Por qué es importante hacer este análisis?
Es de utilidad realizar este test para hacer un diagnóstico precoz de las infecciones de transmisión sexual e iniciar el tratamiento adecuado en las fases tempranas de la enfermedad para evitar que se desarrollen complicaciones tardías y evitar su transmisión a otras personas.
Resultados
Con su test, Melio ofrece el despistaje inicial de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes.
Debes saber que fases muy tempranas desde el contacto/infección con dichos agentes, pueden arrojar resultados falsamente negativos. Si tienes sospecha de que puedas haber contraído una enfermedad de transmisión sexual, debes repetir el test cuando haya pasado más tiempo desde el contacto de riesgo (tras 3 meses).
Otras Consideraciones
El tratamiento de la infección por Chlamydia trachomatis es la antibioterapia. Entre los fármacos más habituales se encuentran la doxiciclina, azitromicina y levofloxacino.
Si obtienes algún resultado positivo en este test, debes comunicárselo lo antes posible a aquellas personas con las que hayas mantenido algún contacto sexual de riesgo, incluidas las parejas no habituales y acudir a tu médico de referencia para comprobar los resultados y completar el estudio si fuese necesario.
Referencias
Manual de Diagnóstico y Terapeútica médica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Capítulo 40. Infecciones de transmisión sexual. Vanessa Gallardo Moneva. María Pilar Hernández Jiménes. Manuel Lizasoain Hernández. 2016.
Harrison. Principios de Medicina Interna. Capítulo 115. Enfermedades de transmisión sexual: resumen y estudio clínico. Kasper, Braundwald, Fauci, Hauser, Longo Jameson, Harrison. 16ª edición. Volumen I.
Documento de consenso sobre diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes (marzo de 2017). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC)
Panorama actual de la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (noviembre de 2007). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEMIC)