BetaHCG
Test de embarazo en sangre
¿Qué es la beta-HCG?
La gonadotropina coriónica humana (HCG) es producida por las células que formarán la placenta en el embarazo, pero también puede verse aumentada en patologías que tengan aumentada esta estirpe celular, como pueden ser las neoplasias trofoblásticas (de origen placentario) y algunos tumores de células germinales que tienen componentes trofoblásticos (de la placenta).La subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana (beta-HCG) es un importante biomarcador para el diagnóstico de embarazo y algunas patologías que se producen en el mismo; es un marcador tumoral para la detección de la enfermedad trofoblástica gestacional y las neoplasias de células germinales; y se emplea también en el primer trimestre para calcular el riesgo de cromosomopatías.
La detección de la beta-HCG en sangre y en orina es la base de todos los test de embarazo. La HCG se secreta a la circulación materna tras la implantación, que normalmente ocurre aproximadamente a los 6 días de la ovulación. Este es el momento más temprano en el que podemos detectar la BHCG en un test de embarazo, teniendo en cuenta que estos plazos no son completamente exactos y que el tiempo entre la ovulación y la implantación puede variar en las gestaciones espontáneas.
¿Por qué es importante hacer este análisis?
Los niveles de beta-HCG se pueden medir en sangre y en orina. En la práctica, la determinación de BHCG en sangre es el test más sensible para el diagnóstico temprano de la gestación , ya que detecta niveles a partir de 2 mIU/mL, mientras que los tests de embarazo en orina más avanzados del mercado detectan solo a partir de 10 mUI/ml. Es útil realizar este test para:
Diagnosticar de manera precoz el embarazo.
Realizar controles seriados de los niveles de beta-HCG en casos en los que hay duda en cuanto a la localización de la gestación (intra o extrauterina) o en cuanto a la viabilidad del embarazo.
Diagnosticar una enfermedad trofoblástica gestacional (neoplasia de origen placentario).
Diagnóstico y seguimiento de algunos tumores de células germinales (tanto en la mujer como en varones).
Resultados
El diagnóstico de un embarazo incipiente se basa fundamentalmente en los hallazgos de laboratorio de beta-HCG, tanto en sangre como en orina, porque aunque la ecografía también puede ser un elemento útil en el diagnóstico, puede ser difícil visualizar una gestación mediante ecografía antes de las 5 semanas de implantación.
Es imprescindible hacer, además de la analítica, una valoración presencial por parte de un ginecólogo, ya que la historia clínica y la exploración física nos orienta acerca de si nos encontramos ante una gestación viable o no.
La concentración de la beta-HCG en sangre, aumenta de forma predecible durante la evolución de un embarazo normal (se duplican a las 29-53 horas durante los primeros 30 días tras la implantación) y la alteración en la evolución estos niveles, nos pueden orientar hacia el diagnóstico de una gestación ectópica o una gestación interrumpida.
Respecto a los valores normales de beta-HCG durante el embarazo, el Instituto Bernabeu de medicina reproductiva, facilita los siguientes rangos de referencia:
3 - 4 semanas: 9-130 mlU/mL
4 - 5 semanas: 75-2.600 mlU/mL
5 - 6 semanas: 850 - 20.800 mlU/mL
6 - 7 semanas: 4.000 - 100.200 mlU/mL
7 - 12 semanas: 11.500 - 289.000 mlU/mL
12 - 16 semanas: 18.300 - 137.000 mlU/mL
16 - 19 semanas (segundo trimestre): 1.400 - 53.000 mlU/mL
19 - 41 semanas (tercer trimestre): 940 - 60.000 mlU/mL
Causas de falsos negativos
En ocasiones, existiendo embarazo, el test de embarazo puede dar un resultado negativo como en los siguientes casos:
Realizar el test demasiado pronto tras la concepción; en este caso los niveles de BHCG se encontrarán por debajo de los niveles que el test es capaz de detectar.
Efecto de Hook debido a niveles extremadamente elevados de beta-HCG (>500,000 mIU/mL) en la enfermedad trofoblástica gestacional.
Causas de falsos positivos
En ocasiones, no habiendo gestación, el test de embarazo puede dar un resultado positivo como en los siguientes casos:
Si se produce un aborto poco tiempo después de que se haya producido la implantación (llamado “gestación bioquímica”o “aborto bioquímico”).
Administración de HCG como parte de un tratamiento de reproducción asistida o en algunos tratamientos en atletas (presentes hasta 2 semanas después de su administración)
Secreción de HCG por un tumor.
Secreción de HCG por la glándula pituitaria en mujeres postmenopáusicas.
Síndrome de HCG familiar (condición genética muy rara).
Otras Consideraciones
El embarazo es un estado fisiológico de la mujer que, dejado a su evolución espontánea, en la mayoría de los casos no supone ningún problema de salud para la madre ni para el feto, pero que precisa de un seguimiento adecuado, con el fin de controlar las posibles alteraciones que pudieran aparecer, con el fin de prevenirlas o diagnosticarlas de manera precoz. Ten en cuenta que durante la gestación pueden encontrarse procesos que interfieren en su evolución y a su vez el embarazo puede influir en el curso de algunas enfermedades.
Antes de quedarte embarazada, es conveniente consultar con el ginecólogo y realizar una consulta preconcepcional, con el fin de conocer tu estado de salud y las recomendaciones para un estilo de vida saludable tanto en la mujer como en el varón. Además, antes de intentar un embarazo, se recomienda tomar suplementos con folatos y con yodo según la pauta de tu ginecólogo ya que la dosis puede variar en función de tus antecedentes personales. Por último, se debe abandonar el tabaco, el alcohol, cualquier tipo de droga y disminuir el consumo de cafeína y otros excitantes.
Tests que incluyen este marcador
Referencias
The normal variabilities of the menstrual cycle. Cole LA, Ladner DG, Byrn FW. Fertil Steril 2009; 91:522.
Time of implantation of the conceptus and loss of pregnancy. Wilcox AJ, Baird DD, Weinberg CR. N Engl J Med 1999; 340:1796.
The comparative sensitivity and specificity of serum and urine HCG determinations in the ED. O Connor RE, Bibro CM, Pegg PJ, Bouzoukis JK. Am J Emerg Med 1993; 11:434.
Human chorionic gonadotropin testing for early pregnancy viability and complications . Davies S, Byrn F, Cole LA. Clin Lab Med 2003; 23:257.
Serum human chorionic gonadotropin levels throughout normal pregnancy. Braunstein GD, Rasor J, Danzer H, et al. Am J Obstet Gynecol 1976; 126:678.
Levels of urinary human chorionic gonadotrophin (hCG) following conception and variability of menstrual cycle length in a cohort of women attempting to conceive. Johnson SR, Miro F, Barrett S, Ellis JE. Curr Med Res Opin 2009; 25:741.
Instituto Bernabeu. Medicina Reproductiva.
Clinical manifestations and diagnosis of early pregnancy. Lori A Bastian, MD, MPHHaywood L Brown, MDSection Editor:Charles J Lockwood, MD, MHCMDeputy Editor:Vanessa A Barss, MD, FACOG.UpToDate. Nov 15, 2019.
Control prenatal del embarazo normal. Protocolo actualizado en Mayo de 2017. SEGO.