¿Qué es la alergia respiratoria?
Llamamos alergia respiratoria a la reacción inmunológica inadecuada frente a determinados alérgenos que afectan a las vías respiratorias. Los alérgenos que más frecuentemente causan alergias respiratorias son los pólenes, los hongos, los ácaros y los animales domésticos.
El sistema inmunitario tiene la misión de responder frente a sustancias extrañas al organismo para eliminarlas de forma eficaz. Normalmente este proceso defensivo tiene lugar de manera ordenada, desencadenando una respuesta controlada de tipo inflamatorio, que terminará con la eliminación del antígeno y la resolución de la inflamación.
En ocasiones, existe una disfunción en la regulación de estos mecanismos protectores, lo que puede provocar la aparición de enfermedades tanto por defecto (inmunodeficiencias) como por exceso, las cuales a su vez pueden ir dirigidas contra el propio organismo (enfermedades autoinmunes) o frente a sustancias exógenas que deben ser inocuas (reacciones alérgicas o de hipersensibilidad).
Las enfermedades alérgicas tienen un sustrato inmunológico común, en el que son fundamentales las respuestas de linfocitos Th2, y por otro lado, existen características variables de cada enfermedad, que dependen del órgano afectado (piel, nariz, bronquios, aparato digestivo…), sobre el que influyen factores externos (infecciones, irritantes inespecíficos…) y factores específicos (alérgenos).
¿Cuáles son los síntomas?
La alergia puede afectar a distintas partes del aparato respiratorio, en función de esto podemos encontrar 2 tipos de cuadros clínicos:
Rinitis alérgica: puede cursar con congestión nasal, picor en la garganta, picor nasal, mucosidad (generalmente acuosa). En muchos casos se acompaña de conjuntivitis, que consiste en la inflamación de la membrana que recubre al ojo y la parte interna de los párpados y se manifiesta con síntomas como picor o escozor, enrojecimiento y lagrimeo.
Asma alérgica: en algunos casos, la alergia respiratoria, puede derivar en asma (o empeorar los síntomas de un paciente asmático de base). El asma es una enfermedad crónica caracterizada por la inflamación de los bronquios, que sufren un estrechamiento, ocasionando los síntomas típicos de la enfermedad: tos, falta de aire, pitos en el pecho y opresión torácica.
¿Por qué es importante detectar la alergia respiratoria?
Algunos de los síntomas de la alergia respiratoria también son producidos por otras enfermedades, como, por ejemplo, infecciones víricas en el caso de la rinitis. Si llevas mucho tiempo con síntomas de rinitis, es importante detectar si se debe a alergia o a otro motivo para aplicar el tratamiento adecuado.
Tanto en la rinitis alérgica como en el asma, el tratamiento consiste, además de evitar el alérgeno en la medida de lo posible, en el alivio de los síntomas mediante distintos tipos de fármacos que el médico prescribe en función de los síntomas.
Actualmente, también existe la posibilidad de someterse a un tratamiento de inmunoterapia con vacunas de alergia, que se considera el único tratamiento capaz de modificar el curso de la enfermedad, consiguiendo curar dicha patología en la mayoría de los pacientes.
Resultados
En Melio analizamos los valores de IgE frente a alérgenos concretos, y tus resultados serán interpretados junto con la información proporcionada en el cuestionario por un especialista.
¿Qué significa tener elevada una IgE específica frente a un alérgeno?
La elevación de la IgE específica frente a un alérgeno indica la sensibilización de nuestro sistema inmune frente a ese alérgeno, pero no por ello que seamos alérgicos. Para que un paciente sea considerado como alérgico, además de unos niveles altos de IgE específica frente al alérgeno, este debe generar síntomas. De lo contrario, se considera únicamente una sensibilización sin alergia.
La determinación de la IgE específica presenta una mayor especificidad que las pruebas cutáneas, además de mostrar resultados cuantitativos.
Otras consideraciones
La presencia de un valor bajo o negativo de IgE específica, no siempre excluye la posibilidad de estar sensibilizado, por lo que en algún caso se hace necesario aplicar otro tipo de pruebas diagnósticas complementarias.
Referencias
Dr. José Manuel Zubeldia, Dra. Ma Luisa Baeza, Dr. Ignacio Jaúregui, D. C. J. S. (2012) Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA.
Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica ¿Qué es la alergia a alimentos? Available at: http://pacientes.seicap.es/es/-qué-es-la-alergia-a-alimentos-_23934#que-alimentos-provocan-alergia (Consultado: 5 Agosto 2020).
Valdesoiro Navarrete, L. and Vila Sexto, L. (2019) ‘Alergia a alimentos mediada por IgE’, Protocolos diagnósticos y terapeuticos en pediatría, 2, pp. 185–94.
Claver Monzón, Á. and Pinto Fernández, C. (2019) ‘Alergia alimentaria no mediada por IgE’, Protocolos diagnósticos y terapeuticos en pediatría, 2, pp. 195–206.Start here...