¿Qué es la alergia alimentaria?
La alergia alimentaria, también denominada hipersensibilidad alimentaria de tipo alérgica, es un tipo de reacción adversa a los alimentos que se produce cuando las células inmunes de nuestro cuerpo detectan como nociva una sustancia (denominada alérgeno), que no lo es.
El tipo de alergia más común es la mediada por el anticuerpo IgE, siendo las alergias alimentarias mediadas por mecanismos celulares más infrecuentes y normalmente, transitorias.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas suelen comenzar rápidamente, normalmente, en las 2 primeras horas tras la exposición al alimento. Los síntomas más frecuentes que podemos encontrar afectan inicialmente a los siguientes órganos:
Piel: puede afectar a distintas partes del cuerpo, no solo boca y labios
Urticaria (ronchas o habones)
Prurito (picor)
Angioedema (hinchazón)
Aparato respiratorio
Rinitis (picor de nariz, estornudos, congestión)
Conjuntivitis (picor de ojos, lagrimeo)
Broncoespasmo (dificultad respiratoria)
Tos, ronquera
Aparato digestivo
Dolor abdominal
Reflujo gastroesofágico
Náuseas
Diarrea
En casos graves puede producirse una reacción anafiláctica que pone en peligro la vida del paciente. Esta es una reacción alérgica severa que sucede de manera repentina tras la exposición a determinados alérgenos pudiendo tener un desenlace fatal. En este tipo de reacciones, suelen aparecer los síntomas previamente mencionados, pero agravados asociando frecuentemente síntomas sistémicos (mareo, hipotensión, síncope, confusión…). Este tipo de reacciones, requieren la inyección inmediata de adrenalina.
¿A qué alimentos se puede ser alérgico?
Todos los alimentos son potenciales alérgenos. La alergia puede ser a un grupo de alimentos (por ejemplo pescados o frutos secos), a un alimento concreto de ese grupo (por ejemplo al salmón, o a las nueces). Los alimentos que, con mayor frecuencia, causan reacciones alérgicas son:
Huevo
Leche
Frutos secos
Pescados
Mariscos
Frutas y verduras
Cereales
¿Por qué es importante detectar la alergia alimentaria?
Si has sufrido algún síntoma de los que se mencionan al comienzo de este artículo y sospechas que ha podido ser un alimento, es muy recomendable identificar si se padece alergia y a qué alimentos.
A continuación se muestran algunos de los motivos por los que se recomienda realizar las pruebas de alergia a alimentos:
Conocer los alimentos concretos que nos causan alergia para eliminarlos de la dieta.
Identificar el origen de síntomas inespecíficos que empeoran nuestra calidad de vida.
Evitar reacciones potencialmente mortales como la anafilaxia.
Conocer el grado de alergia.
Es importante conocer el alimento exacto que nos causa la alergia, para evitar dietas de restricción innecesarias, pues esto puede conducir a una dieta pobre así como a deficiencias nutricionales.
Resultados
En Melio analizamos los valores de IgE frente a alérgenos concretos, y tus resultados serán interpretados junto con la información proporcionada en el cuestionario por un especialista.
¿Qué significa tener elevada una IgE específica frente a un alérgeno?
Una elevación de la IgE específica frente a un alergeno indica una sensibilización de nuestro sistema inmune frente a ese alérgeno, pero no por ello que seamos alérgicos a dicho alimento. Para que un paciente sea considerado como alérgico, además de unos niveles altos de IgE específica frente al alimento, este debe presentar síntomas. De lo contrario, se considera únicamente una sensibilización sin alergia y no estaría indicado realizar una dieta exenta de dicho alimento.
La determinación de la IgE específica presenta una mayor especificidad que las pruebas cutáneas, además de mostrar resultados cuantitativos.
Otras consideraciones
La determinación de IgE específica permite identificar la hipersensibilidad a alimentos tipo I, pero no identifica otras reacciones adversas a alimentos no mediadas por esta inmunoglobulina, como la enfermedad celíaca.
La presencia de un valor bajo o negativo de IgE específica, no siempre excluye la posibilidad de estar sensibilizado, por lo que en algún caso se hace necesario aplicar otro tipo de pruebas diagnósticas complementarias.
Referencias
Dr. José Manuel Zubeldia, Dra. Ma Luisa Baeza, Dr. Ignacio Jaúregui, D. C. J. S. (2012) Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA.
Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica ¿Qué es la alergia a alimentos? Available at: http://pacientes.seicap.es/es/-qué-es-la-alergia-a-alimentos-_23934#que-alimentos-provocan-alergia (Consultado: 5 Agosto 2020).
Valdesoiro Navarrete, L. and Vila Sexto, L. (2019) ‘Alergia a alimentos mediada por IgE’, Protocolos diagnósticos y terapeuticos en pediatría, 2, pp. 185–94.
Claver Monzón, Á. and Pinto Fernández, C. (2019) ‘Alergia alimentaria no mediada por IgE’, Protocolos diagnósticos y terapeuticos en pediatría, 2, pp. 195–206.